Este blog esta destinado a tratar temas que nos preocupan a los seres humanos. De que manera nuestros comportamientos, nuestros temores, influyen en nuestra modalidad de vinculo, en nuestros exitos y fracasos.
Mostrando entradas con la etiqueta abandono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abandono. Mostrar todas las entradas
viernes, 20 de marzo de 2015
Miedos infantiles
El sentimiento de miedo es normal y muy importante para el desarrollo del niño porque va a permitirle ganar en autonomía. Es decir que cuando va superando los miedos puede tomar confianza en si mismo y crecer. Por supuesto que los padres tienen un papel muy importante para ayudarlo a superarlos y evitar que sus inquietudes no gobiernen su vida.
Entre los 2 y los 7 años los niños tienen miedo a los monstruos y a las bestias. Pero si bien son necesarios para su desarrollo pueden transformarse en fobias.
El diccionario de la Real Academia dice que el miedo es un sentimiento fuerte de inquietud, una alarma en presencia o frente al pensamiento de un peligro. Los niños tienen miedo de lo oscuro, del lobo, de la bruja y de los monstruos.
Los niños en general tienen miedos irracionales. Aproximadamente entre los 6 y los 18 meses toman conciencia de lo extraño, lo desconocido, el abandono, la soledad y todo aquello que no les es familiar.
Entre los 6 y los 18 meses los niños tienen miedo a los extraños, al abandono, la oscuridad, la soledad y todos aquellos objetos y personas desconocidos.
Entre los 2 y los 7 años tienen miedo a lo oscuro, los personajes fantásticos, insectos y otros animales más grandes. A esa edad se asustan tambien de los elementos naturales, del vacío, del médico y del dentista.
A partir de los 7 años y hasta los doce, aparece el miedo a la escuela, los deportes, la relación con los otros, los accidentes, la violencia física, la muerte, sobre todo de los padres y el incendio de la casa.
A partir de ahí y hasta los 18 años hay miedo a la escuela, las relaciones con el otro sexo, las actividades sexuales, la deformidad física, el fracaso escolar y hablar en publico.
Es necesario proveerles seguridad y tranquilizarlos haciéndoles saber que uno está ahí para cuidarlos y fundamentalmente no humillarlos, riéndose de lo que les pasa.
Cuando el adulto no lo calma, el miedo se hace más invasivo y se focaliza sobre un objeto o una situación precisa que el niño debe evitar y ahí se instala la fobia.
Cuando el miedo deja de ser una reacción normal ligada a la edad, es excesiva, durable y fuente de dificultades de adaptación, tenemos una fobia.
Lo que importa no es la naturaleza de los miedos sino el impacto que tiene sobre el niño, la influencia escolar y familiar y su duración. Incluso los miedos más banales, como el miedo a la oscuridad, deben ser tomados muy en serio por sus consecuencias futuras realmente invalidantes. Pero tampoco hay que actuar de manera desmesurada sobredimensionandolo y sobreproteger al niño.
Es necesario ir viendo de manera progresiva como se va comportando el infante. Si, por ejemplo, tiene miedo de los monstruos que pueden estar bajo la cama, hay que quedarse a su lado leyéndole un cuento hasta que se duerma, mirar junto con él por todos lados cerciorándose de que no hay nadie, incluso se puede dejar una pequeña luz o la puerta del cuarto semiabierta para tranquilizarlo.
Cuando estos miedos no son abordados de manera correcta, puede dar paso a la fobia. Una de las más importantes es la escolar que incluye también el trayecto de ida y vuelta al establecimiento. Quien no recuerda por ejemplo los famosos dolores de panza o la fiebre del lunes por la mañana? En estos casos hay que auxiliar al niño y tal vez hacer un acompañamiento de algunas horas dentro de la escuela para que pueda ir adquiriendo progresivamente la confianza necesaria.
Muchas veces la fobia se confunde y lo que hay es angustia de separación. Para resolver este problema muchas veces hay que hacer una consulta familiar porque puede tratarse de una angustia de los padres que se transmite al niño. En este caso es necesario realizar pequeñas separaciones progresivas y esperar que el niño sepa que, aunque se separe, sus padres no van a desaparecer.
viernes, 19 de agosto de 2011
Ser dejado por SMS, mail o Facebook
Actualmente son bastante las personas que utilizan el facebook, el mail o el mensaje de texto para comunicarle a otra que la relación se termino y a veces se trata de relaciones largas e importantes. Vamos a tratar de entender por que se produce esta separación de manera expres, digamos y como tratar de reconstruirse después de pasar por este trance?
Cuenta una persona de 21 años que su novio le escribió un mensaje, luego de 3 años de estar juntos, que decía: “No estoy seguro de lo que siento. Chau”. Ella había ganado una beca de estudios por seis meses en el exterior que ya estaba terminando. Dice “me sentí tan shockeada que crei que el mundo se me venía encima”.
Otra cuenta que su novio después de 5 años de relación le mando un mensaje via facebook y la suprimió de sus contactos.
Recuerdo otra joven que descubre a través de una red social que su novio con el que vivía desde hacia 4 años, pone un mensaje diciendo “joven soltero busca departamento”.
Parece que las rupturas se multiplican usando las nuevas tecnologías y esto no solo sucede con los más jóvenes sino que también con los adultos más grandes. Contaba una señora que después de 22 años de matrimonio, descubre un mail que dejo su marido donde le avisaba que se iba de la casa y que al día siguiente volvería a buscar todas sus cosas, dice que sintió un golpe en el medio del pecho que la asfixiaba, en realidad eso es una manifestación de la angustia, básicamente porque faltan palabras que expliquen lo sucedido.
Ellas dicen que es una falta de respeto, de cobardía, de inmadurez, que es algo totalmente deshumanizado. Realmente despedirse por mail o por mensaje de texto no es una manera de romper una relación, y la persona que recibe un mensaje de esta manera puede pensar legítimamente que merece otro tipo de explicaciones que tengan que ver con lo que le pasó a la pareja, o la necesidad del otro de buscar otros horizontes, en fin palabras que expliquen los motivos de la ruptura. Este no saber produce mucha angustia y entonces se siente opresión en el pecho, taquicardia, sofocación y muchos otros síntomas. De todos modos esto no es nuevo porque hemos escuchado hasta el cansancio en otras épocas hombres que decían “voy a comprar cigarrillos” y no volvían más, es decir que este es un modo de separación viejo como el mundo, cambiaron las formas porque están las nuevas tecnologías.
Una persona se entero que su novio la había dejado porque se fue a vivir con otra. Pero en realidad esto de querer saber, si bien alivia, no ayuda a conocer verdaderamente las razones, porque es ilusorio pensar que puede decirse todo y saberse todo del otro y también de uno mismo.
Decia una paciente, “mi novio me escribió diciendo que era mejor que no nos veamos más, pero me parece que es injusto que no me explique, por que yo lo necesito. Porque verdaderamente produce mucha frustración y hasta humillación ser dejado sin explicaciones y a veces hasta uno niega que esto sea verdad como una manera de evitar el traumatismo que se produce. Y muchas veces ellas comienzan a realizar un verdadero espionaje para comprender utilizando todos los medios disponibles. Porque el problema de las nuevas tecnologías es que si uno quiere, siempre queda en contacto de alguna manera. Me parece que si quien es dejado se corre de esta persecución y acepta que el vínculo ya terminó va a poder hacer el duelo por lo perdido y reencontrar un nuevo amor porque si uno trata de perseguir al otro, es muy difícil poder separarse y dejar de sufrir.
Claro, cuando las separaciones son tan brutales es difícil hacer el trabajo de duelo porque hay, además del amor perdido, una herida narcisística muy grande y esta es una dificultad para los dos miembros de la pareja. Porque no se puede realizar el trabajo psíquico necesario para cerrar el dolor que lleva implícita toda separación si no se acepta la perdida para continuar viviendo. Es decir que sin el trabajo de duelo las heridas quedan abiertas, no pueden cicatrizar y se corre el riesgo de entrar en una repetición toxica.
Son más los hombres que utilizan esta forma de ruptura exprés porque les resulta difícil enfrentarse a una mujer que está triste y no soportan por lo general verla llorar, porque ellos en general para poder separarse anulan lo afectivo. Las mujeres en cambio en ese sentido son más corajudas, pero igualmente también pueden, en algunos casos, utilizar las tecnologías para dejar a alguien.
Cuenta una persona de 21 años que su novio le escribió un mensaje, luego de 3 años de estar juntos, que decía: “No estoy seguro de lo que siento. Chau”. Ella había ganado una beca de estudios por seis meses en el exterior que ya estaba terminando. Dice “me sentí tan shockeada que crei que el mundo se me venía encima”.
Otra cuenta que su novio después de 5 años de relación le mando un mensaje via facebook y la suprimió de sus contactos.
Recuerdo otra joven que descubre a través de una red social que su novio con el que vivía desde hacia 4 años, pone un mensaje diciendo “joven soltero busca departamento”.
Parece que las rupturas se multiplican usando las nuevas tecnologías y esto no solo sucede con los más jóvenes sino que también con los adultos más grandes. Contaba una señora que después de 22 años de matrimonio, descubre un mail que dejo su marido donde le avisaba que se iba de la casa y que al día siguiente volvería a buscar todas sus cosas, dice que sintió un golpe en el medio del pecho que la asfixiaba, en realidad eso es una manifestación de la angustia, básicamente porque faltan palabras que expliquen lo sucedido.
Ellas dicen que es una falta de respeto, de cobardía, de inmadurez, que es algo totalmente deshumanizado. Realmente despedirse por mail o por mensaje de texto no es una manera de romper una relación, y la persona que recibe un mensaje de esta manera puede pensar legítimamente que merece otro tipo de explicaciones que tengan que ver con lo que le pasó a la pareja, o la necesidad del otro de buscar otros horizontes, en fin palabras que expliquen los motivos de la ruptura. Este no saber produce mucha angustia y entonces se siente opresión en el pecho, taquicardia, sofocación y muchos otros síntomas. De todos modos esto no es nuevo porque hemos escuchado hasta el cansancio en otras épocas hombres que decían “voy a comprar cigarrillos” y no volvían más, es decir que este es un modo de separación viejo como el mundo, cambiaron las formas porque están las nuevas tecnologías.
Una persona se entero que su novio la había dejado porque se fue a vivir con otra. Pero en realidad esto de querer saber, si bien alivia, no ayuda a conocer verdaderamente las razones, porque es ilusorio pensar que puede decirse todo y saberse todo del otro y también de uno mismo.
Decia una paciente, “mi novio me escribió diciendo que era mejor que no nos veamos más, pero me parece que es injusto que no me explique, por que yo lo necesito. Porque verdaderamente produce mucha frustración y hasta humillación ser dejado sin explicaciones y a veces hasta uno niega que esto sea verdad como una manera de evitar el traumatismo que se produce. Y muchas veces ellas comienzan a realizar un verdadero espionaje para comprender utilizando todos los medios disponibles. Porque el problema de las nuevas tecnologías es que si uno quiere, siempre queda en contacto de alguna manera. Me parece que si quien es dejado se corre de esta persecución y acepta que el vínculo ya terminó va a poder hacer el duelo por lo perdido y reencontrar un nuevo amor porque si uno trata de perseguir al otro, es muy difícil poder separarse y dejar de sufrir.
Claro, cuando las separaciones son tan brutales es difícil hacer el trabajo de duelo porque hay, además del amor perdido, una herida narcisística muy grande y esta es una dificultad para los dos miembros de la pareja. Porque no se puede realizar el trabajo psíquico necesario para cerrar el dolor que lleva implícita toda separación si no se acepta la perdida para continuar viviendo. Es decir que sin el trabajo de duelo las heridas quedan abiertas, no pueden cicatrizar y se corre el riesgo de entrar en una repetición toxica.
Son más los hombres que utilizan esta forma de ruptura exprés porque les resulta difícil enfrentarse a una mujer que está triste y no soportan por lo general verla llorar, porque ellos en general para poder separarse anulan lo afectivo. Las mujeres en cambio en ese sentido son más corajudas, pero igualmente también pueden, en algunos casos, utilizar las tecnologías para dejar a alguien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)