Llamamos obesa a una persona que tiene una masa de tejido graso mucho más importante que la de la media general y esto va acompañado de complicaciones graves y un deterioro de la calidad de vida.
Es una de las llamadas enfermedades actuales o de la época, y constituye un verdadero problema social que es presentado por los medios de comunicación como una plaga de los tiempos modernos y según pediatras y nutricionistas se viene incrementando.
Se sabe que al menos el 20% de la población infantil es obesa.
Como características generales de este trastorno tenemos la falta de un comportamiento adecuado, es decir que no hay conciencia de enfermedad. Porque se quejan y aparentan malestar pero no pueden hacer nada para modificar su actitud. Es mas, frente a la menor frustración comen desaforadamente sin ningún límite. Recuerdo un paciente que decía, “yo no disfruto, engullo para llenar un vacío”, es decir que hay una negación muy grande y no hay correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace porque a pesar de que muchas de estas personas buscan un tratamiento para adelgazar, queda en promesas a la menor frustración. Porque además no hay un tratamiento para todos. Se debe buscar lo singular de cada uno, lo individual, qué le pasa a cada uno y por qué deposita en el cuerpo su angustia. Porque la obesidad no es un simple problema de comportamiento sino mas bien una dificultad en donde el propio cuerpo que queda fuera de control.
Por ejemplo puede tratarse de una histeria femenina donde esa imagen de cuerpo obeso puede representar un rechazo de la posición femenina. Ahí es donde la psicología tiene mucho para aportar para ver cuáles son las causas que hacen que esa persona agreda tanto a su cuerpo.
Puede también tener como causa protegerse contra un deseo reprimido, es decir que puede haber muchas razones, pero es necesario hacer una escucha personalizada. En psicología no hay un para todos y también es necesario decir que la medicación sola no alcanza, porque es como un bastón, ya que vivir medicado y adormecido durante mucho tiempo no es vivir. De todos modos hay que tener mucho cuidado, porque a veces primero hay que trabajar sobre otras causas y luego la pérdida de peso viene sola. Por lo general el comer es un acto compulsivo, es decir que hay una necesidad de actuar sin pensar y cuando se traba eso, aparece la angustia. O sea que aparece la angustia y compulsivamente va y come sin limite. Hay pacientes que no quieren saber y hay que trabajar muy despacio y de manera muy respetuosa. El cuerpo del obeso es un demasiado lleno que él vive como un vacio infinito. Pero insisto con que hay que tratar caso por caso, porque no se trata de curar enfermedades sino que hay personas que padecen y enferman. Y enferman de enfermedades complicadas como hipertensión, infarto, diabetes, dificultades respiratorias, endocrinas, problemas articulares, infertilidad, problemas menstruales, impotencia en los hombres entre otros.
Por supuesto que en general hay un deterioro en la calidad de vida, porque se ve dificultada la locomoción, la higiene, el vestirse, dificultades sexuales, también discriminación social, también hay una menor expectativa de vida
Causas
Se produce en los primeros años de vida y la relación con la madre. Por ejemplo una madre demasiado presente que no permite la separación, en un determinado momento se produce un sentimiento de vacio justamente por la ausencia del objeto capaz de aportar alivio porque no se pudo internalizar a la madre. Se trata aquí de una angustia muy intensa, sin límites. Este vacío debe ser colmado por una sustancia (alimento) y no por la capacidad de poder estar consigo mismo.
Esta sociedad de abundancia en la que vivimos que por un lado nos ofrece bocados de todo tipo y color y por el otro indican que los cuerpos para ser bellos deben ser muy magros. Esto es de un nivel de contradicción que enferma a muchos sujetos.
Aquí hay hambre, pero no de comida. Algo interesante es preguntarnos de qué hambre se trata. Con frecuencia se comienza por el final, es decir por hacer régimen. O sea que sin saber las causas, se comienza por privaciones, y toda privación comprende una frustración que lleva a la transgresión. Pero tenemos que pensar que tiene muchas aristas y que no puede someterse a una persona con obesidad mórbida a un régimen sin realizar primero una escucha acerca de lo que le pasa. De lo que se trata básicamente es de ayudar a las personas obesas a vivir mejor y ofrecerles herramientas para desenredar los diversos mecanismos y las variables en juego, en fin que fundamentalmente puedan encontrar la libertad que durante mucho tiempo les estuvo vedada y además reconciliarse con su propia historia y hacerse cargo de lo que les pasa.
La persona obesa tiene un grado de dependencia bastante importante. Muchos de estos pacientes, confunden límites con rigidez, y flexibilidad con permisividad cuando participan en programas terapéuticos. Les cuesta enormemente asumir la responsabilidad de su autocuidado. La discriminación sobre todo está relacionada con determinados prejuicios y también un mandato cultural que piensa que para ser exitoso es necesario ser delgado, rubio y de ojos azules. Los atributos físicos han pasado a ser algo más que una característica individual. Una persona gorda hoy día está condenada a la exclusión, tiene dificultades para conseguir trabajo y si lo consigue es uno de poca jerarquía. Esto trae consecuencias en la autoestima, altera las relaciones interpersonales. Incluso si se quieren comprar ropa también es complicado, porque no hay talles. Los gordos son desvalorizados permanentemente, y se enfrentan a la misma presión social, pero cada uno hace una elaboración diferente de la situación. Esto de acuerdo a la historia personal y en combinación con los conflictos que genera un medio social hostil, puede producir patologías diversas.
El problema es que no solo estos problemas se dan en los adultos, sino que hay serios problemas en los niños con el tema de la obesidad y la discriminación. Lo que tenemos que tener en claro es que esta es una enfermedad, porque ser obeso es una adicción a la comida y ser adicto es “no tener palabras”. Es decir que estas personas sufren porque no pueden hablar.
Es muy importante hacer hincapié en la educación para la alimentación, porque los chiquitos se alimentan mal, no se los acostumbra a una nutrición sana y así terminamos con adultos obesos. Y en ese momento es cuando cuesta mucho más bajar de peso, cuando la obesidad se transforma en mórbida”.
La discriminación que sufren las personas con obesidad
En esta lucha desesperada por alcanzar el peso más bajo posible, el obeso es visto como aquello a lo que se tiene miedo y no se quiere llegar a ser. Las personas obesas sufren constantemente la humillación y la discriminación de una sociedad que no está adaptada para ellos, que les teme y los rechaza. La sociedad debe aceptar y respetar a la persona excedida de peso y brindarle las mismas posibilidades que al resto de los individuos.
Las personas tienden a pensar ‘que está así porque quiere’, ‘no tiene voluntad’ o ‘no quiere adelgazar’ y se lo ve como alguien carente de voluntad y compromiso, inclusive muchos empleadores plantean estos argumentos para rechazarlos.
Asimismo, creen (o dicen creer) que es una enfermedad que condiciona el desempeño de los quehaceres laborales. Si bien esto puede ser cierto en algunos casos, hay muchas tareas que pueden desarrollar personas obesas o delgadas por igual ya que la obesidad no afecta la capacidad intelectual.
Este blog esta destinado a tratar temas que nos preocupan a los seres humanos. De que manera nuestros comportamientos, nuestros temores, influyen en nuestra modalidad de vinculo, en nuestros exitos y fracasos.
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades psicosomaticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades psicosomaticas. Mostrar todas las entradas
lunes, 25 de abril de 2011
domingo, 11 de abril de 2010
STRESS Y RESILIENCIA
Que es el stress?
Toda sensacion que pone al organismo en estado de alerta, nos pone mas vigilantes, tensiona los musculos, acelera la respiracion y la circulacion, aumenta el metabolismo, etc. constituye una situacion de stress De esta manera estamos preparados para disfrutar, combatir o huir.
Hans Selye fue quien dio a conocer la nocion de stress y distingue dos modalidades :
o el stress positivo, favorable, o « eu-stress » y
o el stress négativo, desfavorable o « destres ».
El estrés negativo es uno de los factores de riesgo más importante. Se manifiesta tanto con problemas cardiacos, hipertensión arterial, cáncer, diabetes, alteraciones metabólicas y hormonales. El cuerpo desarrolla distintas habilidades para adaptarse a los estímulos a que es sometido por su entorno, por medio de cambios internos, que incluyen, entre otras cosas, la liberación de hormonas. Queda claro entonces que el stress está dentro de nosotros, y es la forma en que cada uno desarrolla esas habilidades para adecuarse al medio la que va a dar como resultado un stress positivo o negativo. Ahora bien, muchas veces, confundimos la causa con el efecto y se intenta combatir el estrés luchando contra él, sin ir a las causas, de ese modo en ese derroche de energía solo se logra aumentar el estrés inapropiado.
Cuales son las características del stress?
Selye describió tres formas clásicas de la respuesta orgánica:
1. Fase de alarma (primitiva respuesta de preparación para la lucha o la huida).
2. Fase de resistencia.
3. Fase de agotamiento neuro vegetativo.
En la fase de alarma hay respuestas fisiológicas en los sistemas circulatorio, muscular y nervioso central. Se observó que en las respuestas tanto a estímulos internos como externos participan procesos emocionales y psíquicos.
El estrés es entonces, la respuesta del organismo a una demanda real o imaginaria, o simplificando aún más, es todo aquello que nos obliga a un cambio. Las situaciones estresantes llamadas estresores que pueden causar el cambio o adaptación son de un espectro enorme. Desde el enojo transitorio a sentirse amenazado de muerte. Desde la frustración o la angustia al temor que nunca cede. A veces la causa difiere enormemente. Un divorcio es normalmente muy estresante pero una boda también puede serlo. El fallecimiento de un familiar produce estrés pero también un nacimiento. Tanto el estrés positivo (eustrés), como el negativo (distrés), comparten las mismas reacciones pero en el caso del negativo estas respuestas quedan detenidas en la posición de funcionar permanentemente.
Consecuencias del estrés
La respuesta del organismo es diferente según se esté en una fase de tensión inicial en la que hay una activación general del organismo y donde las alteraciones que se producen ceden fácilmente, si se suprime o mejora la causa, o en una fase de tensión crónica o estrés prolongado. Aqui los síntomas son permanentes y desencadenan la enfermedad.
Quiero marcar que el estrés no es un problema asociado únicamente al trabajo, ya que también existe fuera de él. Tambien está asociado con la vida doméstica, las responsabilidades familiares, civiles, etc. Dichos factores pueden interactuar de forma positiva o negativa con los elementos estresantes del entorno laboral y, por tanto, afectan en general, a la calidad del trabajo, la productividad y la satisfacción. La tensión psíquica que producen ciertas ocupaciones o modos de vida en numerosas personas hace que estén en permanente estado de vigilancia. Puede producirse en forma temporaria en ocupaciones con frecuentes exigencias temporales o como una forma de vida. Esto puede llevar a una sensación de atrapamiento, fracaso, pérdida del control y de la autoestima. Tambien aquellos que no tienen trabajo pueden sufrir de stress negativo.
Mecanismos desencadenantes
Por lo general hay un desajuste entre las expectativas y la realidad que ofrece el mundo en que se vive. El stress se produce por la inadecuación entre las expectativas y la realidad.
El cuerpo reacciona ante estos estados con mecanismos que al principio constituyen una adaptación, pero que, ante la reiteración y la frustración de no poder contrarrestarla se transforman en cuadros de enfermedad orgánica y/o depresión psicológica.
Para estresarse menos es necesario modificar el estilo de vida. Es decir, poder preguntarnos que pasa con nosotros que tenemos esta modalidad de vinculo en donde nos exigimos mas de lo que podemos.
El burnout
El burnout, “estar quemado” o desgaste psíquico en el trabajo, “es el resultado de excesivos esfuerzos por alcanzar alguna expectativa poco realista, impuesta por uno mismo o por los valores de la sociedad”. Hay un estado profundo de agotamiento, producto del trabajo intenso y de la postergación de las necesidades personales.
“La persona que acostumbraba ser la más activa y la que más participaba en las reuniones de equipo ahora no dice nada; sentada en una esquina de la mesa parece resentida, desencantada, fatigada, aburrida, desanimada y confusa. Está tensa, se irrita con facilidad, se frustra con las cosas que normalmente serían de importancia moderada”.
En el caso de la fatiga el sujeto se recupera rápidamente una vez logrado el descanso físico y mental mientras que en el “quemarse” no se recupera fácilmente. La ansiedad está considerada como parte del “quemarse” ya que puede evolucionar con síntomas de aprehensión, tensión, malestar o desasosiego que experimenta el sujeto al anticipar el peligro especialmente cuando el origen de éste es desconocido. Por lo tanto la ansiedad puede ser entendida como parte de la respuesta al stress y además ser considerada como un rasgo de personalidad.
Crisis
Una “crisis” es un suceso que causa alteraciones intensas en las personas. Si excede su capacidad de respuesta se denomina “desastre”, en caso contrario “emergencia” Toda crisis implica una amenaza y vulnerabilidad. Pero en chino contiene dos símbolos: significa PELIGRO y OPORTUNIDAD. Toda crisis implica dos fenómenos simultáneos: cambios y pérdidas. Los cambios generan estrés, Uno de los factores de buen pronóstico es una buena red de apoyo social, que disminuye la probabilidad de padecer el trastorno, la gravedad de su presentación y el tiempo de recuperación. Para reducir el estrés se han utilizado distintas técnicas que resultan eficaces y por supuesto una terapia para poder entender la modalidad de vinculo tanto con el trabajo como en otros ámbitos.
Ademas para el sistema neoliberal en que vivimos, el tiempo laboral dirigido a producir materialmente es el mas importante; y es una de las actividades más estructurantes y dadoras de sentido para el ser humano. En cambio, el tiempo “libre” sólo es importante en la medida en que se descansa para quedar en condiciones de volver a producir. Se descalifican entonces las actividades dirigidas a llenar las demás necesidades humanas, de afecto, participación, ocio, creación, identidad y libertad.
La Recreación entendida como “un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano, para la realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social”. Es decir, como un proceso que involucra a todas las esferas del ser humano, que es en sí mismo placentero y cuya finalidad es el desarrollo humano y social.
El estrés, los problemas, las cosas que no nos salen como hubiéramos deseado, son parte de la vida cotidiana y mientras más nos adentremos en estadios avanzados del ciclo vital, más complejos resultan.
Entonces el asunto no radica en ignorar o evitar el estrés, sino en la forma en que lo afrontamos y que incluye lo que pensamos, sentimos o hacemos o dejamos de hacer, cuando algo nos lastima, nos amenaza o nos desafía.
Un problema puede ser: una crisis existencial o familiar, una crisis financiera o una salud resquebrajada, … y puede ser las tres cosas al mismo tiempo.
La autoestima y el manejo del stress
Una autoestima alta, donde la persona “se quiere” y se ve a si misma como valiosa y querible hace que se perciba como capaz de resolver los problemas, aún aquellos que otros consideren insolubles, y por ello los afronta persistentemente con esperanza y optimismo. Y por el contrario, una autoestima baja lleva a la creencia de que uno tiene poco o nada de valioso, que no puede hacer nada bien y esta creencia negativa se valida cuando se convierte en “profecía autocumplida”, por el pesimismo con que se afrontó la situación estresante desde el principio.
Pero una cosmovisión positiva no se restringe a las creencias sobre si mismo, sino que incluye también creencias positivas sobre los demás y la existencia misma. Cuando una persona construye su existencia sobre la base de “no creer en nada ni en nadie”, poco éxito puede tener al afrontar los problemas de la vida cotidiana, pues queda muy poco espacio para la esperanza y el optimismo que sustentan, en gran medida, el esfuerzo y la perseverancia que una persona pone para sortear los problemas de la vida cotidiana.
Hay un número importante de personas no sabe como disfrutar de manera sana y estimulante de sus momentos de ocio. Desarrollar habilidades para la práctica sana de actividades de diversión y de recreación, es uno de los factores contribuyentes al bienestar y la salud mental de los individuos.
Sucede a veces que agobiados por el intenso ritmo de las actividades cotidianas, no encontramos lugar o sencillamente nos olvidamos de practicar y desarrollar nuestras habilidades para procurarnos de manera sana, creativa y estimulante momentos de diversión y recreación.
Cuando una persona ha desarrollado la capacidad para divertirse, ya sea en compañía de su familia y amigos, en diversos ambientes sociales y también en soledad; además de poder comportarse de manera autónoma se convierte en un sujeto más atractivo con quien otros desean compartir su tiempo.
La manera más efectiva de utilizar nuestro ocio, es aquella que nos proporciona diversión y contribuye además a nuestro desarrollo personal; ambas metas no resultan incompatibles. Un adulto puede, al igual que hacen los niños, aprovechar los aspectos lúdicos y divertidos de determinadas actividades para al mismo tiempo aprender con ellas.
Puede resultar que nuestra creatividad, iniciativa y habilidad para procurarnos distracción y recreación se encuentren algo limitadas, y que en nuestro repertorio sólo aparezca un reducido número de actividades que realizamos de manera rutinaria y con un nivel fluctuante de disfrute, por ejemplo, ver los mismos programas de televisión, jugar al dominó, tomar unos tragos con los amigos y conversar con ellos sobre los mismos temas...
Se trata, en primer lugar, de romper con la rutina y permitirnos la experimentación de nuevas y variadas actividades solos y en compañia de nuestra familia y/o amigos.
Esto contribuye a desarrollar la comunicación, la cohesión, la cooperación entre los miembros de la familia, e incrementar el deseo de disfrutar y compartir el tiempo en conjunto.
El stress en el trabajo
Enfermedades diversas o problemas psicosomaticos
Incremento de accidentes
Ausentismo laboral o bajo rendimiento.
Incapacidad laboral por alteraciones somáticas o psicológicas. .
Depresión.
Aburrimiento.
Baja tolerancia a la frustración
Abuso de drogas.
Disminución de la calidad de vida personal.
Programas preventivos
Las empresas y organizaciones pueden adoptar actitudes muy diferentes ante el estrés:
Algunas lo desestiman y no le prestan ninguna atención al problema, y van mas alla al
utilizar al estrés como medio para forzar a los trabajadores, suponiendo que van a ser más productivos.
Otras en cambio, reconocen el problema y la necesidad de intervenir; Aquí la acción se puede dirigir a las consecuencias negativas instauradas, o bien realizar programas dirigidos a reducir las causas producentes del estrés.
Se trata sobre todo de incrementar la capacidad de resiliencia de las personas.
Resiliencia
Resiliencia o Resistencia proviene de resilio que quiere decir volver atrás, recuperar la forma original. Es la capacidad de ADAPTACION que tienen algunas personas que permite hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformadas por ellas. Intenta dar cuenta de las causas por las cuales, sujetos que sufrieron situaciones muy adversas en su niñez, lograron como adultos una vida social adecuada.
Que hace que una persona sea resiliente?
Algunas características de personalidad y del entorno, como la seguridad en uno mismo y en la propia capacidad de afrontamiento, el apoyo social, tener un propósito significativo en la vida, creer que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor y creer que se puede aprender de las experiencias positivas y tambien de las negativas, etc.
Lo importante es que estas situaciones que fueron críticas y traumáticas como asaltos, accidentes, pérdidas, catástrofes, etc, pueden ser elementos de aprendizaje, crecimiento y superación humana.. La resiliencia apunta a mejorar la calidad de vida de las personas y la existencia en un sentido integral, tiende a un reconocimiento de la propia fortaleza del individuo, a la capacidad de superación que tienen las personas.
La habilidad de “hacer” con lo que se tiene: Es la habilidad de inventiva y flexibilidad para poder improvisar soluciones a uno o varios problemas, con las herramientas disponibles en ese momento. Esto permite desarrollar el proceso que transita el camino que va desde la Realidad del Hoy hasta el futuro que nos muestra los nuevos objetivos del mañana, y a hacerlo con lo que contamos.
Toda sensacion que pone al organismo en estado de alerta, nos pone mas vigilantes, tensiona los musculos, acelera la respiracion y la circulacion, aumenta el metabolismo, etc. constituye una situacion de stress De esta manera estamos preparados para disfrutar, combatir o huir.
Hans Selye fue quien dio a conocer la nocion de stress y distingue dos modalidades :
o el stress positivo, favorable, o « eu-stress » y
o el stress négativo, desfavorable o « destres ».
El estrés negativo es uno de los factores de riesgo más importante. Se manifiesta tanto con problemas cardiacos, hipertensión arterial, cáncer, diabetes, alteraciones metabólicas y hormonales. El cuerpo desarrolla distintas habilidades para adaptarse a los estímulos a que es sometido por su entorno, por medio de cambios internos, que incluyen, entre otras cosas, la liberación de hormonas. Queda claro entonces que el stress está dentro de nosotros, y es la forma en que cada uno desarrolla esas habilidades para adecuarse al medio la que va a dar como resultado un stress positivo o negativo. Ahora bien, muchas veces, confundimos la causa con el efecto y se intenta combatir el estrés luchando contra él, sin ir a las causas, de ese modo en ese derroche de energía solo se logra aumentar el estrés inapropiado.
Cuales son las características del stress?
Selye describió tres formas clásicas de la respuesta orgánica:
1. Fase de alarma (primitiva respuesta de preparación para la lucha o la huida).
2. Fase de resistencia.
3. Fase de agotamiento neuro vegetativo.
En la fase de alarma hay respuestas fisiológicas en los sistemas circulatorio, muscular y nervioso central. Se observó que en las respuestas tanto a estímulos internos como externos participan procesos emocionales y psíquicos.
El estrés es entonces, la respuesta del organismo a una demanda real o imaginaria, o simplificando aún más, es todo aquello que nos obliga a un cambio. Las situaciones estresantes llamadas estresores que pueden causar el cambio o adaptación son de un espectro enorme. Desde el enojo transitorio a sentirse amenazado de muerte. Desde la frustración o la angustia al temor que nunca cede. A veces la causa difiere enormemente. Un divorcio es normalmente muy estresante pero una boda también puede serlo. El fallecimiento de un familiar produce estrés pero también un nacimiento. Tanto el estrés positivo (eustrés), como el negativo (distrés), comparten las mismas reacciones pero en el caso del negativo estas respuestas quedan detenidas en la posición de funcionar permanentemente.
Consecuencias del estrés
La respuesta del organismo es diferente según se esté en una fase de tensión inicial en la que hay una activación general del organismo y donde las alteraciones que se producen ceden fácilmente, si se suprime o mejora la causa, o en una fase de tensión crónica o estrés prolongado. Aqui los síntomas son permanentes y desencadenan la enfermedad.
Quiero marcar que el estrés no es un problema asociado únicamente al trabajo, ya que también existe fuera de él. Tambien está asociado con la vida doméstica, las responsabilidades familiares, civiles, etc. Dichos factores pueden interactuar de forma positiva o negativa con los elementos estresantes del entorno laboral y, por tanto, afectan en general, a la calidad del trabajo, la productividad y la satisfacción. La tensión psíquica que producen ciertas ocupaciones o modos de vida en numerosas personas hace que estén en permanente estado de vigilancia. Puede producirse en forma temporaria en ocupaciones con frecuentes exigencias temporales o como una forma de vida. Esto puede llevar a una sensación de atrapamiento, fracaso, pérdida del control y de la autoestima. Tambien aquellos que no tienen trabajo pueden sufrir de stress negativo.
Mecanismos desencadenantes
Por lo general hay un desajuste entre las expectativas y la realidad que ofrece el mundo en que se vive. El stress se produce por la inadecuación entre las expectativas y la realidad.
El cuerpo reacciona ante estos estados con mecanismos que al principio constituyen una adaptación, pero que, ante la reiteración y la frustración de no poder contrarrestarla se transforman en cuadros de enfermedad orgánica y/o depresión psicológica.
Para estresarse menos es necesario modificar el estilo de vida. Es decir, poder preguntarnos que pasa con nosotros que tenemos esta modalidad de vinculo en donde nos exigimos mas de lo que podemos.
El burnout
El burnout, “estar quemado” o desgaste psíquico en el trabajo, “es el resultado de excesivos esfuerzos por alcanzar alguna expectativa poco realista, impuesta por uno mismo o por los valores de la sociedad”. Hay un estado profundo de agotamiento, producto del trabajo intenso y de la postergación de las necesidades personales.
“La persona que acostumbraba ser la más activa y la que más participaba en las reuniones de equipo ahora no dice nada; sentada en una esquina de la mesa parece resentida, desencantada, fatigada, aburrida, desanimada y confusa. Está tensa, se irrita con facilidad, se frustra con las cosas que normalmente serían de importancia moderada”.
En el caso de la fatiga el sujeto se recupera rápidamente una vez logrado el descanso físico y mental mientras que en el “quemarse” no se recupera fácilmente. La ansiedad está considerada como parte del “quemarse” ya que puede evolucionar con síntomas de aprehensión, tensión, malestar o desasosiego que experimenta el sujeto al anticipar el peligro especialmente cuando el origen de éste es desconocido. Por lo tanto la ansiedad puede ser entendida como parte de la respuesta al stress y además ser considerada como un rasgo de personalidad.
Crisis
Una “crisis” es un suceso que causa alteraciones intensas en las personas. Si excede su capacidad de respuesta se denomina “desastre”, en caso contrario “emergencia” Toda crisis implica una amenaza y vulnerabilidad. Pero en chino contiene dos símbolos: significa PELIGRO y OPORTUNIDAD. Toda crisis implica dos fenómenos simultáneos: cambios y pérdidas. Los cambios generan estrés, Uno de los factores de buen pronóstico es una buena red de apoyo social, que disminuye la probabilidad de padecer el trastorno, la gravedad de su presentación y el tiempo de recuperación. Para reducir el estrés se han utilizado distintas técnicas que resultan eficaces y por supuesto una terapia para poder entender la modalidad de vinculo tanto con el trabajo como en otros ámbitos.
Ademas para el sistema neoliberal en que vivimos, el tiempo laboral dirigido a producir materialmente es el mas importante; y es una de las actividades más estructurantes y dadoras de sentido para el ser humano. En cambio, el tiempo “libre” sólo es importante en la medida en que se descansa para quedar en condiciones de volver a producir. Se descalifican entonces las actividades dirigidas a llenar las demás necesidades humanas, de afecto, participación, ocio, creación, identidad y libertad.
La Recreación entendida como “un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano, para la realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social”. Es decir, como un proceso que involucra a todas las esferas del ser humano, que es en sí mismo placentero y cuya finalidad es el desarrollo humano y social.
El estrés, los problemas, las cosas que no nos salen como hubiéramos deseado, son parte de la vida cotidiana y mientras más nos adentremos en estadios avanzados del ciclo vital, más complejos resultan.
Entonces el asunto no radica en ignorar o evitar el estrés, sino en la forma en que lo afrontamos y que incluye lo que pensamos, sentimos o hacemos o dejamos de hacer, cuando algo nos lastima, nos amenaza o nos desafía.
Un problema puede ser: una crisis existencial o familiar, una crisis financiera o una salud resquebrajada, … y puede ser las tres cosas al mismo tiempo.
La autoestima y el manejo del stress
Una autoestima alta, donde la persona “se quiere” y se ve a si misma como valiosa y querible hace que se perciba como capaz de resolver los problemas, aún aquellos que otros consideren insolubles, y por ello los afronta persistentemente con esperanza y optimismo. Y por el contrario, una autoestima baja lleva a la creencia de que uno tiene poco o nada de valioso, que no puede hacer nada bien y esta creencia negativa se valida cuando se convierte en “profecía autocumplida”, por el pesimismo con que se afrontó la situación estresante desde el principio.
Pero una cosmovisión positiva no se restringe a las creencias sobre si mismo, sino que incluye también creencias positivas sobre los demás y la existencia misma. Cuando una persona construye su existencia sobre la base de “no creer en nada ni en nadie”, poco éxito puede tener al afrontar los problemas de la vida cotidiana, pues queda muy poco espacio para la esperanza y el optimismo que sustentan, en gran medida, el esfuerzo y la perseverancia que una persona pone para sortear los problemas de la vida cotidiana.
Hay un número importante de personas no sabe como disfrutar de manera sana y estimulante de sus momentos de ocio. Desarrollar habilidades para la práctica sana de actividades de diversión y de recreación, es uno de los factores contribuyentes al bienestar y la salud mental de los individuos.
Sucede a veces que agobiados por el intenso ritmo de las actividades cotidianas, no encontramos lugar o sencillamente nos olvidamos de practicar y desarrollar nuestras habilidades para procurarnos de manera sana, creativa y estimulante momentos de diversión y recreación.
Cuando una persona ha desarrollado la capacidad para divertirse, ya sea en compañía de su familia y amigos, en diversos ambientes sociales y también en soledad; además de poder comportarse de manera autónoma se convierte en un sujeto más atractivo con quien otros desean compartir su tiempo.
La manera más efectiva de utilizar nuestro ocio, es aquella que nos proporciona diversión y contribuye además a nuestro desarrollo personal; ambas metas no resultan incompatibles. Un adulto puede, al igual que hacen los niños, aprovechar los aspectos lúdicos y divertidos de determinadas actividades para al mismo tiempo aprender con ellas.
Puede resultar que nuestra creatividad, iniciativa y habilidad para procurarnos distracción y recreación se encuentren algo limitadas, y que en nuestro repertorio sólo aparezca un reducido número de actividades que realizamos de manera rutinaria y con un nivel fluctuante de disfrute, por ejemplo, ver los mismos programas de televisión, jugar al dominó, tomar unos tragos con los amigos y conversar con ellos sobre los mismos temas...
Se trata, en primer lugar, de romper con la rutina y permitirnos la experimentación de nuevas y variadas actividades solos y en compañia de nuestra familia y/o amigos.
Esto contribuye a desarrollar la comunicación, la cohesión, la cooperación entre los miembros de la familia, e incrementar el deseo de disfrutar y compartir el tiempo en conjunto.
El stress en el trabajo
Enfermedades diversas o problemas psicosomaticos
Incremento de accidentes
Ausentismo laboral o bajo rendimiento.
Incapacidad laboral por alteraciones somáticas o psicológicas. .
Depresión.
Aburrimiento.
Baja tolerancia a la frustración
Abuso de drogas.
Disminución de la calidad de vida personal.
Programas preventivos
Las empresas y organizaciones pueden adoptar actitudes muy diferentes ante el estrés:
Algunas lo desestiman y no le prestan ninguna atención al problema, y van mas alla al
utilizar al estrés como medio para forzar a los trabajadores, suponiendo que van a ser más productivos.
Otras en cambio, reconocen el problema y la necesidad de intervenir; Aquí la acción se puede dirigir a las consecuencias negativas instauradas, o bien realizar programas dirigidos a reducir las causas producentes del estrés.
Se trata sobre todo de incrementar la capacidad de resiliencia de las personas.
Resiliencia
Resiliencia o Resistencia proviene de resilio que quiere decir volver atrás, recuperar la forma original. Es la capacidad de ADAPTACION que tienen algunas personas que permite hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformadas por ellas. Intenta dar cuenta de las causas por las cuales, sujetos que sufrieron situaciones muy adversas en su niñez, lograron como adultos una vida social adecuada.
Que hace que una persona sea resiliente?
Algunas características de personalidad y del entorno, como la seguridad en uno mismo y en la propia capacidad de afrontamiento, el apoyo social, tener un propósito significativo en la vida, creer que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor y creer que se puede aprender de las experiencias positivas y tambien de las negativas, etc.
Lo importante es que estas situaciones que fueron críticas y traumáticas como asaltos, accidentes, pérdidas, catástrofes, etc, pueden ser elementos de aprendizaje, crecimiento y superación humana.. La resiliencia apunta a mejorar la calidad de vida de las personas y la existencia en un sentido integral, tiende a un reconocimiento de la propia fortaleza del individuo, a la capacidad de superación que tienen las personas.
La habilidad de “hacer” con lo que se tiene: Es la habilidad de inventiva y flexibilidad para poder improvisar soluciones a uno o varios problemas, con las herramientas disponibles en ese momento. Esto permite desarrollar el proceso que transita el camino que va desde la Realidad del Hoy hasta el futuro que nos muestra los nuevos objetivos del mañana, y a hacerlo con lo que contamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)