Este blog esta destinado a tratar temas que nos preocupan a los seres humanos. De que manera nuestros comportamientos, nuestros temores, influyen en nuestra modalidad de vinculo, en nuestros exitos y fracasos.
Mostrando entradas con la etiqueta psicoterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicoterapia. Mostrar todas las entradas
martes, 23 de diciembre de 2014
Es posible la terapia a distancia?
De Cuestiones de Mentes el Martes, 23 de diciembre de 2014 a la(s) 16:05
Esta posibilidad hace algunos años atras era impensada, pero hoy dia con la existencia de los medios virtuales es bastante similar al modo presencial. Esto es ideal para pacientes que viajan y de este modo pueden continuar la terapia a través de la web. Son muchos los profesionales que hoy dia utilizan la computadora o aun la tablet como medio terapéutico, incluso estas columnas, por supuesto que no son terapia propiamente dicha, pero si son un medio para que los lectores puedan entender algunas cosas, se identifiquen con otras y esto les propicia tomar algunas decisiones.
Actualmente son pocos los profesionales que sostienen que esta modalidad de hacer terapia no sirve, porque la herramienta fundamental con la que cuenta el analista y la condición necesaria, para poder conducir el tratamiento, que es la transferencia, se produce igual. Mucho mas entonces via skipe, por ejemplo, donde uno se ve y se escucha con el paciente.
Despues el tratamiento es similar, porque se emplean las mismas técnicas y el mismo punto de vista teorico. Este sistema es ideal para aquellas personas que no pueden concurrir al consultorio de manera clásica por distintos motivos, sea porque viajan con frecuencia, porque tienen la movilidad reducida o porque viven lejos. Ultimamente es notoria la cantidad de consultas de personas que viven en el extranjero y por la distancia solicitan un tratamiento via skipe.
Ademas los motivos de consulta son los mismos que los que se hacen cuando se viene al consultorio, hay problemas afectivos, dificultades en los vínculos, autoestima baja, depresión, ansiedad, duelos que duran mucho tiempo. Incluso hay personas que a la distancia pueden hablar mas libremente que cuando se encuentran en el cuerpo a cuerpo con el analista. O sea que pueden sentir una libertad que no logran cuando están en el consultorio.
Esta es una manera de protegerse de los desbordes emocionales, incluso para aquellos que tienen dificultades en el contacto con el otro, y ni siquiera tienen necesidad de saludar dando la mano, que aunque parezca mentira, el tocar y ser tocado en algunos aparece como algo insoportable. Entonces la distancia hace que el analista no pueda metamorfosearse en alguien peligroso, seductor, convertirse en un rival que lo hace trastabillar, etc.
Pero insisto, lo mas importante es que se instale la transferencia, que es ese lazo particular que vincula al paciente con el terapeuta. Cuando el paciente se instala en el dispositivo terapéutico, le atribuye al analista un saber sobre sus dificultades. Esta idealización temporaria permite al analizando progresar y dejar en el momento en que sus preocupaciones mayores desaparecen. Pero en cualquier modalidad de terapia, sea presencial o a distancia uno hace una consulta para ir al reencuentro de si mismo, tratando de tener una mirada interior, entender su propia historia para comprenderla mejor y pensar tambien cual es el sentido y la función de ciertos síntomas que a veces desestabilizan y angustian. El objetivo es movilizar los recursos para poder resolver las dificultades que se presentan, y utilizar todo el potencial de desarrollo que muchas veces esta reprimido. Cada individuo tiene su particularidad, su propio modo de funcionamiento; esto significa que no hay una terapia para todos, la escucha tiene que ser individual para responder de manera individual a los problemas que presenta cada uno.
Lo más importante es que haya algún tipo de comunicación para aliviar el sufrimiento, esa es la esencia de la terapia y la razon de nuestro trabajo.
domingo, 31 de enero de 2010
AUTOESTIMA
¿Qué es la autoestima?
Muchas personas llaman al consultorio o acuden a los talleres manifestando que tienen problemas de autoestima y preguntar si es posible “curar” ese padecimiento. Pero qué quiere decir esto? Cada persona tiene una imagen propia que puede ser positiva o negativa. Es decir que está orgulloso de lo que es y por lo tanto tiene de sí una valoración positiva, o no lo está y entonces está permanentemente criticándose y desvalorizándose.Una autoestima positiva facilita la actualización de nuestro potencial como seres humanos, ya que esto permite desarrollar toda la capacidad disponible. Cuando la autoestima es alta el sujeto puede tomar riesgos, buscar soluciones innovadoras y es tenaz, perseverante y por lo general puede llevar a cabo todos aquellos desafíos que se propone. Por el contrario, aquel que tiene una autoestima baja, permanece en las sombras, con mucha angustia, ya que por un lado desea fervientemente desplegarse y por el otro no se anima. Se produce entonces una profunda contradicción entre lo que aparentemente desea y lo que hace.Uno de los motivos fundamentales es no creerse capaz de salir airoso, de triunfar, pero a su vez tiene la impresión de no merecerse ningún logro. Se encuentra entonces en un círculo vicioso entre lo que supuestamente quiere y lo que piensa que puede o no puede hacer. Por lo general hay un ideal exacerbado de lo que debería hacerse y una visión empequeñecida de si. Entonces la autoestima es una construcción que cada uno de nosotros realiza, con sus propias creencias, acerca de cómo supone que es visto. De todos modos, tener una autoestima positiva no es algo voluntarista sino que tiene que ver con la interpretación que cada uno de nosotros ha hecho de los acontecimientos de su propia vida.
¿Cómo se construye la autoestima?
Antes de nacer el futuro infans ya esta sobredeterminado. Es decir que no es lo mismo si ese pequeño niño es deseado o no, si es nena o varón y si esto coincide con lo que se esperaba, si viene a llenar un vacio por alguien que fallecio, si es primer hijo, etc. etc.
Por supuesto que todo lo señalado mas arriba no es determinante, sino que son caracteristicas que van a influir de una manera o de otra de acuerdo a como sean interpretadas por el niño. Esto significa que cada uno tiene una manera particular de interpretar los acontecimientos externos, porque como decia Sartre "uno es lo que hace con lo que los otros hacen de uno". En el momento del nacimiento el bebe se vincula con el mundo a traves del pecho de la madre y no hay discriminacion entre yo y mundo externo. El niño llora y la mama interpreta: "tiene hambre, tiene frio, tiene calor, le duele la panza, tiene sueño, quiere upa". El niño es hablado por la madre. Segun como sea el vinculo de esta madre con el niño va a ir armandose un mundo relativamente bueno u hostil e ira construyendo una autoestima que le permita manejarse adecuadamente o no, entre sus pares. No es lo mismo una mama que cada vez que el niño se equivoca se lo marca, diciendole que es torpe, que no sabe nada, a otra que lo guia, lo ayuda y le marca un camino de confianza y seguridad. Tambien es diferente una madre ansiosa que no permite que el hijo acceda al deseo, sino que esta ahi para taponar todas las necesidades antes de que surjan, que por ejemplo lo despierta antes de tiempo para tomar la leche y no le permite acceder a la calidad de deseante.Es importante tambien que la madre pueda "mirar para otro lado". Que quiere decir esto? Que tenga otros intereses y que no este tiempo completo para el niño para que esa dupla madre-niño, necesaria en un primer estadio pueda cortarse en un momento determinado para que cada uno pueda empezar a hacer una vida y separarse del otro. Que sea una madre no-toda. Es decir que todos estos mensajes que vienen del exterior van conformando, junto con las identificaciones, la personalidad del niño. Si hubo un entorno confiable es probable que ese niño pueda desenvolverse de una manera mas o menos adecuada, de lo contrario sera una persona acomplejada, con poca confianza en si misma, que vive pensando en el que diran y pone excusas que siempre tienen que ver con los otros para no enfrentar las situaciones que la vida le depara y evitar tomar decisiones, aunque no se de cuenta que eso tambien es tomar una decision. Asi en la vida adulta estas personas corren riesgo de ser altamente dependientes, esta todo visto de una manera fatalista, no se sienten bien consigo mismos ni con los demás, son muy perfeccionistas, pero esto muchas veces suele esconder un argumento para no hacer. Es muy crítico consigo mismo y cree que los otros tiene capacidades de las que él carece. Es posesivo, susceptible y rapidamente herido en sus sentimientos y no tolera la crítica. Tiene miedo al rechazo y se enoja facilmente.Es posible modificar esta visión que el sujeto tiene de si mismo? SI, a traves de una terapia es posible que el niño, adolescente o ya adulto pueda modificar sus creencias y fantasmas para empezar a verse de una manera diferente. Esto no quiere decir que el sujeto va a cambiar su personalidad, sino simplemente que, a través de poder mirarse de una manera diferente va a sufrir un poco menos. Quiero decir, por ultimo, que esta es la mision que tiene la terapia y el psicoanalisis mas especificamente: ALIVIAR EL SUFRIMIENTO DE LAS PERSONAS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)