Es un padecimiento depositado en el cuerpo. El cuerpo biológico ha sido visto, observado y aun disecado por la medicina. Debemos preguntarnos entonces de que cuerpo hablamos cuando hablamos del cuerpo, si hablamos del cuerpo fisiológico, biológico o del cuerpo imaginario, fantasmatico?
Antes de definir estas cuestiones tenemos que hablar de la sexualidad infantil como una sucesión del funcionamiento de diferentes pulsiones parciales. Quiero aclarar que estas pulsiones parciales corresponden a objetos parciales que no necesariamente están ligadas a la genitalidad. Hay un cierto numero de estadios que corresponden a distintas zonas erógenas.
Hasta los dos años estadio oral,
De 2 a 3 años, estadio anal
De 3 a 5 años, estadio fálico,
Luego viene el complejo de Edipo y posteriormente el estadio genital, la pubertad donde las pulsiones parciales se van a unificar bajo la primacia de lo genital. Es a partir de la pubertad que comienza discretamente a cristalizarse la organización de síntomas, vinculados con los estadios anteriores.
En el niño, antes del estadio genital, su cuerpo no es mas que un mosaico de zonas erógenas que cada uno las vive de manera diferente, es decir que cada niño vive su cuerpo según la singularidad de su propia historia y como ha interiorizado las experiencias que le han tocado vivir, o sea sus frustraciones, sus satisfacciones y sus fijaciones. Tambien en programas anteriores hemos hablado de la importancia del estadio del espejo.
Esta es una experiencia que se puede observar en los niños entre los 6 y los 18 meses. Es la primera experiencia de identificación. Esta identificación se va efectuando progresivamente como una especie de conquista que se produce a partir de ver su propia imagen proyectada en el espejo.
En los primeros momentos de vida el niño no se percibe como una unidad. No distingue lo que es el yo de lo que es el mundo exterior. Percibe algo disperso, despedazado. A partir del estadio del espejo se puede ver como un cuerpo integrado, es decir una representación de su cuerpo como una totalidad unificada.
En este estadio del espejo distinguimos tres etapas
Primera: En esta etapa es como si el niño percibiera su propia imagen en el espejo no como una imagen sino como un ser real. Por ejemplo, si un niño se cae y llora, los otros que lo rodean lloran también. Esto nos indica también que es a través del espejo que el niño comienza a reparar en si mismo, que se ve y se busca.
Segunda: Es el momento en que el niño, a fuerza de repetición y sobre todo debido a la maduración psíquica, termina por comprender que el otro del espejo no es mas que una imagen, es decir que no es un ser real. Se observa que en un momento el niño no hace ninguna tentativa por atrapar al niño que esta en el espejo. Comprendio que no se trata de otro real.
Tercera: El niño termina por reconocer que el otro del espejo es su propia imagen. Desde este punto de vista, podríamos decir que el niño accede a un saber que no tenia. Este reconocimiento es la prueba de un saber sobre si mismo. Es también la prueba de que el niño termina por percibir su cuerpo como un cuerpo unificado. Es una anticipación imaginaria
Diferencia entre el esquema corporal y la imagen del cuerpo
El esquema corporal es una realidad de hecho. Es lo que nos permite reconocer una parte bien precisa de nuestro cuerpo, es mas general. Por ejemplo para comer no necesito ubicar la boca, sé donde esta. La imagen del cuerpo es propia de cada uno y esta ligada a la historia del sujeto. Es completamente inconciente, es la síntesis de nuestras experiencias emocionales, memoria inconciente de todo lo vivido en cuanto a los vínculos con los otros o evitación de esos vínculos ya que la imagen del cuerpo es el soporte del narcisismo. La adquisición de la imagen de si no puede hacerse sino por la mediación de la imagen y de la mirada del otro. Es decir que pasa por el deseo del otro y no puede escapar a las pulsiones de vida y de muerte.
El cuerpo en la anorexia y la bulimia
Cuando hablamos de anorexia y bulimia estamos hablando de perturbaciones de la imagen corporal. Vimos que el estadio del espejo juega un rol primordial para la captación visual de la imagen del cuerpo y por lo tanto la búsqueda narcisistica de una identificación con los otros.
Los ojos son para cada uno de nosotros como espejos para reflejar nuestro cuerpo, pero no son espejos fieles ya que problematizan la imagen que deseamos obtener. Es decir que la mirada tiene en la formación de la imagen del cuerpo un papel fundamental.
La anorexia es una incapacidad para aceptar e integrar las transformaciones de la pubertad asi como a asumir su feminidad, junto con un intento de controlar las transformaciones que se le escapan. Ser extremadamente delgado no es sino una manera de acceder a la negación de las formas, sobre todo de las formas femeninas. Intentan combatir todo lo que evoque la feminidad y la sexualidad. El peligro no es real, esta ligado a la imagen del cuerpo del sujeto. La anorexia es una cuestión de la adolescencia, pero esta enfermedad en el cuerpo tiene que ver con el desarrollo de la primera infancia. No deviene anoréxica quien quiere sino aquella niña que, en su primera infancia, no ha sido investida por su madre como adulta o futura esposa
Conductas bulimicas
En las conductas bulímicas o bulimias en plural hay una multiplicidad de perfiles patológicos. Solo vamos a esbozar aquí algunas reflexiones, debido a la complejidad de la tematica. En las pacientes bulímicas se observa el miedo a engordar y la búsqueda de la delgadez ideal. Estas pacientes no están satisfechas ni con su peso ni con su morfología.
Si quisiéramos establecer elementos de comparación con la anorexia, podemos notar que el orgullo anoréxico se corresponde con la vergüenza bulímica antes, durante o después del advenimiento del acceso. La vergüenza esta ligada a la perdida de una imagen aceptable de si ante la mirada de los otros. En las bulímicas se encuentra una imagen del cuerpo desvalorizado, donde las dismorfofobias son frecuentes y conciernen muy particularmente a las partes corporales consideradas como específicamente femeninas.
La cuestion de la cura
Nuestro trabajo no es solo sobre los síntomas, sino sobre el conjunto de la vida psíquica y la historia personal del sujeto. No nos cansamos de repetir que el trabajo se da en el uno por uno. Es decir que no hay recetas “para todos” ni pastillas salvadoras. Tal como vimos cuando hablamos de adicciones, debemos ver las causas que llevaron a esa conducta y no al revés Cuando la enferma con estas características puede poner en palabras todo esto que le pasa que como hemos dicho tiene poco que ver con la comida, se enfrenta a sus carencias y las acepta como algo inherente a todo ser humano, deja de lamentarse por lo que le falta y empieza a hacer algo positivo con lo que tiene, que dicho en pocas palabras es poner en marcha su deseo y dejar de demandar tanto, su problema de alimentación va desapareciendo y el deseo compulsivo de comer va siendo sustituido por otros deseos: estudios, aficiones, trabajo, deporte, etc.
El psicoanalisis nos ha enseñado que todo tiene un sentido, una funcion y una logica inconciente. Nuestros comportamientos mas ilógicos, los mas irracionales tienen un deseo profundo que viene de nuestro inconciente y de sus pulsiones. Ahora, estas pulsiones tal vez tienen exigencias que no podemos satisfacer, por lo menos no sin conflicto. Entonces “sublimamos”, es decir transformamos nuestros deseos prohibidos en placeres aceptables. Nos expresamos de otra manera, escribimos un diario intimo, desarrollamos una actividad artística o social, etc. Asi, cualquiera sea el medio empleado, cada uno se manifiesta de una u otra manera, para satisfacer las exigencias pulsionales inconcientes sin que eso sea peligroso para lo conciente.
Pero cuando no conseguimos satisfacer nuestras pulsiones inconscientes, sea viviéndolas tal cual, o a través de una sublimacion, éstas se expresan bajo la forma de un síntoma somático (por ejemplo úlcera, asma, hemorragias, o bien a través de los desordenes alimentarios).
No cualquier persona tiene comportamientos bulímicos, y en esto tenemos que repetir una vez mas la importancia de la relación del niño recién nacido con el pecho materno. En los primeros momentos de vida el bebe no puede establecer una diferencia entre lo que es yo y lo que es el mundo externo. Es decir que se forma la diada madre niño. El primer objeto que el percibe, llamado objeto parcial es el pecho de la madre que no solo le da el alimento sino también tranquilidad y calma sus miedos. Todos sus fantasmas, sus displaceres se organizan alrededor del seno materno. Posteriormente, cuando empieza a percibir a su madre en su totalidad, y se reconoce diferente, renuncia al seno. Aca comienzan a desarrollarse todos los sentimientos positivos y negativos de la relación edipica y se pone en juego toda la actividad fantasmatica. El niño se identifica a las imagos parentales, se constituye la imagen del yo y elige entonces los objetos de amor que le permitirán a la vez alejarse del padre que concierne a su deseo y al mismo tiempo acercarse simbólicamente a él. Sin saberlo, sus nuevas elecciones le darán la ocasión de repetir al infinito su teatro edipico.
Las bulímicas estan preocupadas solamente por llenar sus bocas y asi escapan de las dificultades que tiene la vida de relación, como si ellas no quisieran o no pudieran crecer hacia el Edipo o si no tuvieran un registro de relación al otro sino al seno. Ahora, si bien la bulimia aparece particularmente en la adolescencia que es un estadio particularmente critico de la vida, tiene sus fundamentos en los primeros estadios de la vida infantil. En su vida afectiva, no están realmente en relación con el otro sino en relación al seno, ávida y fusional y esa es su modalidad de vinculo con los otros.
Actualmente se considera que el acceso bulímico es una entidad clínica autónoma que consiste en una ingestión rápida e incontrolable de una cantidad excesiva de alimentos. Se trata de un impulso incoercible y a pesar del sentimiento de vergüenza y de disgusto sentido por el sujeto que nada puede hacer para parar la crisis una vez desatada.
Observamos un primer tiempo donde el sujeto elige un lugar de la casa, por lo general su cuarto, donde guardar alimento o en la calle ir de negocio en negocio para devorar cuanto alimento pueda comprar, a la vez que come normalmente con su familia.
Vemos entonces una doble vida alimentaria, una convencional y la otra bulímica.
Despues hay un segundo tiempo en que ya no se preocupa mas de la mirada de los otros y come desaforadamente y vomita delante de su familia. Estas crisis con frecuencia son espontaneas y la paciente interrumpe todas sus actividades para garantizarse su necesidad compulsiva de alimento. Podemos decir que hay una pre crisis donde la paciente se ve invadida por un sentimiento indefinido, algo asi como una tensión, una angustia y un frenesí por comer. Hay una manera salvaje de comer. Se trata de una ingestión glotona de una cantidad excesiva de alimentos y con frecuencia sin masticar que provoca asfixias. Decimos salvaje porque pueden comer con la mano y hasta sacar alimentos de la basura. Es decir que no se trata aquí de un placer orgiástico sino mas bien de todo lo contrario ya que lo placentero en este caso esta ausente.
Esta crisis termina en un tiempo de 2 a 8 horas. El sujeto se siente repleto, con un dolor excesivo, y con un sentimiento de despersonalización.
Con posterioridad, luego de vomitar hay un periodo de bienestar, de amnesia y luego tenemos los remordimientos, la culpa y un sentimiento de vergüenza que calman pensando que va a ser la ultima vez.
Este blog esta destinado a tratar temas que nos preocupan a los seres humanos. De que manera nuestros comportamientos, nuestros temores, influyen en nuestra modalidad de vinculo, en nuestros exitos y fracasos.
viernes, 17 de septiembre de 2010
IMPOTENCIA SEXUAL
Llamamos impotencia o disfunción sexual, a la imposibilidad de erección para el coito y todas las consecuencias que ello importa.
A grandes rasgos podemos distinguir dos formas de impotencia,
Primaria que se caracteriza por una ausencia total de erección o por erecciones insuficientemente rigidas para permitir la penetración, y que este problema exista desde siempre
Secundaria, que es progresiva y se caracteriza por erecciones menos rigidas y que además duran menos tiempo y aun en ciertos casos la capacidad eréctil desaparece completamente.
La impotencia sexual puede tener causas orgánicas, como desordenes hormonales, enfermedades varias, la ingesta de medicamentos (es decir efectos secundarios indeseables), sobre todo si la erección no se manifiesta ni durante el sueño o a la mañana al despertarse, etc.. Si no se evidencian problemas desde el punto de vista orgánico, tenemos que pensar en orígenes psicológicos y puede aparecer en personas jóvenes o mayores, sin distinción alguna.
Con respecto a esta situación, las causas más frecuentes son: miedo al fracaso, miedo a no estar a la altura de su partenaire, con el consecuente stress que esta creencia conlleva, angustia por lo que el vinculo o sus propios fantasmas le generan, la fatiga, etc.... Es muy frecuente que a continuación de un fracaso eréctil el hombre se centre en su sexo y su dificultad y por esto mismo se impida el disfrute.
Si nos preguntamos que pasa por la cabeza de estas personas, podemos decir lo siguiente:
En la teoría freudiana el concepto de fantasma es muy importante y “atravesar el fantasma” es el objetivo fundamental de la cura. No estamos hablando de lo que dentro de la lógica clásica se llama fantasma, ni tampoco de la percepción. Tiene que ver básicamente con la angustia que obtura a cada uno de los sujetos y que impide tener una vida mas o menos agradable.
Voy a tratar de aclarar un poco esto con el relato de un caso clínico a partir del cual poder puntuar algunas cuestiones.
Se trata de un hombre joven, bien parecido, artista plástico, que tenia numerosas fobias y algún tiempo de abstinencia sexual. Pero el no estaba contento con esto, es decir que existía una contradicción entre lo que hacia y lo que sentía lo cual lo tenia sumido en una profunda angustia. Luego de contar largamente todos los diagnósticos médicos y la medicación que tomaba debido a la fragilidad física, dice que esta mas interesado en su trabajo de escultor que en el cuerpo de su joven y bella esposa con el que se sentía frio, como de mármol.
Habla luego de su impotencia, porque cada vez que intentaba tener relaciones sexuales con ella sobrevenía el fracaso. Quiero acotar que en francés al orgasmo se lo llama “pequeña muerte”, esto es sumamente importante en la experiencia masculina. Es una función de fuga que es más directa en el placer masculino, de donde saldría la ilusión de la pura subjetividad.
En una sesión decía: La ultima vez que hice el amor con mi mujer, de golpe, en lugar de tener una eyaculación normal, sentí que mi cuerpo entero se licuificaba, me sentí desaparecer dentro del suyo. Eyacule por mi cuerpo, de la cabeza a los pies y tuve miedo.
Podemos inferir que la función de detumescencia, puede representar el negativo de un cierto disfrute. De un placer del que el sujeto pretende huir, y que es coherente con la dimensión de lo percibido durante el acto sexual, es decir un placer vivido como amenazante. Acá se ve bien claro como la detumescencia es debida a la función de protección, tal vez contra un mal vivido como mayor.
En un determinado momento de la cura, este paciente comienza a hablar de algunas proezas sexuales, donde obtuvo mucho placer, indicando que otro camino podía abrírsele. Podemos decir que la impotencia es puntual. Era impotente con su esposa, pero por fuera del lecho conyugal podía gozar tranquilo. Otro paciente podía mantener su erección, solo en estado de ebriedad y eligiendo su “presa” (como él decía), que debía tener algunas características determinadas para arribar a la satisfacción.
Con frecuencia estos sujetos tienden a aislar la corriente sensual de la amorosa, y son impotentes justamente con la mujer que aman. Es el típico caso de algunos hombres que solo son potentes pagando a una prostituta o aun con su mujer haciendo el simulacro. Decia un paciente: jugamos con mi mujer a que ella es una profesional que me pide cada vez mas dinero, y con este juego logro desearla y tener relaciones con ella.
En análisis se trata de saber sobre la impotencia
Saber sobre la impotencia es también interrogarse sobre el deseo. Lacan dice que el deseo del hombre es el deseo de saber. Ya desde pequeño el niño tiene tentativas de teorización, acerca de donde vienen los niños. Es ahí donde comienzan a tejerse las primeras teorías infantiles que dejan profundas huellas en el psiquismo de cada uno. Podemos decir que el pensamiento humano se despliega a partir de esta interrogación que esta fundada sobre la tentativa de explicar el arribo de otro niño. Freud al describirla habla de pulsión de poder.
La impotencia podemos situarla en la problemática de lo que llamamos Edipo invertido donde prevalece la creencia del amor al padre, donde hay una imposibilidad por parte del sujeto de identificarse al padre ideal. Y no me refiero necesariamente al padre biológico sino al padre de la nominación, es decir a aquel que transmite el nombre. Este padre es el que llamamos padre real, que es el que pone limites al arrasamiento materno, le dice no a la madre y al niño y los separa. Recordemos que en mas de un programa dijimos como en un principio hay una relación muy fuerte entre la madre y el niño y es importante que haya alguien que cumpla esa función paterna de separación de esta diada madre niño, ya que si no se produce la separación, el niño será victima del estrago materno.
Hay mujeres que no quieren saber nada de su impotencia, y su deseo mas fuerte es el de asegurar su poder absoluto. A esto me refiero con lo estragante. El niño es efecto del deseo de un hombre por una mujer y de una mujer por un hombre, y no un objeto deseado, una coartada o una razón, es puro efecto del deseo. De ahí que el apellido paterno también tenga efecto de corte. El padre real debe sostener ser amado y odiado a la vez y este odio es el que independiza y separa, en cambio el odio a la madre ata y hace estragos.
Durante las sesiones pudimos ver como el vinculo de este paciente al que hacíamos referencia con su padre estaba excesivamente erotizado, ya que durante su infancia estaban muy habituado a bañarse y a dormir juntos. A esto podemos adjuntarle una sobreprotección por parte de su papa, ya que el padre participaba y comentaba cada uno de sus movimientos insistiendo en su propia superioridad en una puesta en escena de permanente competencia.
En los casos de impotencia, Lacan subraya el miedo del sujeto de ver desaparecer su deseo. “El sujeto cree no tener su arma poderosa (su pene) para satisfacer el placer del otro, que según su punto de vista puede presentarse como sin límites.
Mas aun, es importante remarcar que hay casos en los que no hay impotencia, pero el sujeto reduce la satisfacción de su deseo por temor a ser absolutamente dependiente de su partenaire. Entonces repetimos una vez mas, todo síntoma, tiene siempre su costado de satisfacción. Cuando un pensamiento que se repite cubre un fantasma inconsciente, no se trata de la memoria sino de otra cosa.
Sabemos que el primer traumatismo es el de la entrada en el lenguaje, aquí el sujeto es sacudido por los fonemas de su nombre, por palabras que contienen un deseo que no es propio sino de Otro, al que debe identificarse.
La autoestima positiva es muy importante en la potencia sexual.
Todo hombre en algún momento de su vida se ha tenido que enfrentar a un fracaso sexual. Sea por stress, fatiga, timidez. Si no se trata de una situación frecuente va a ser rápidamente olvidado, Ahora, si existen dificultades eréctiles se produce en los hombres una baja notable de su autoestima personal y dificulta la armonía de la pareja. Generalmente las dificultades eréctiles producen un impacto muy importante no solo sobre la vida sexual sino sobre el deseo y sobre el equilibrio general. De todos modos es preciso indicar que esta situación es frecuente, y se soluciona mas rápido si se desdramatiza esta anomalía y realiza una consulta, primero con su medico, ya que si se debe a situaciones físicas puede ser medicado o si corresponde a dificultades psicológicas es necesario comenzar un tratamiento para ubicar las causas.
Todavia es una situación tabu para muchos hombres que no se animan a hacer una consulta y prefieren padecer y evitan tener intimidad para ocultar esta dificultad. Es una perdida de tiempo el culpabilizarse, angustiarse porque eso agrava los problemas, aumenta la estima negativa de si mismo y además se arriesga a transitar de fracaso en fracaso llevándolo a una depresión que de continuar puede ser sumamente peligrosa. Lamentablemente todavía hay muchas personas que piensan que la actividad sexual es mas un motivo de preocupación que de placer. De todos modos podemos ir un poco mas alla y pensar que una persona que se presenta como impotente no lo es solo a nivel de su órgano sexual, sino que es expresión de diversas situaciones en las cuales el sujeto no alcanza el éxito deseado o hace cosas para fracasar.
A grandes rasgos podemos distinguir dos formas de impotencia,
Primaria que se caracteriza por una ausencia total de erección o por erecciones insuficientemente rigidas para permitir la penetración, y que este problema exista desde siempre
Secundaria, que es progresiva y se caracteriza por erecciones menos rigidas y que además duran menos tiempo y aun en ciertos casos la capacidad eréctil desaparece completamente.
La impotencia sexual puede tener causas orgánicas, como desordenes hormonales, enfermedades varias, la ingesta de medicamentos (es decir efectos secundarios indeseables), sobre todo si la erección no se manifiesta ni durante el sueño o a la mañana al despertarse, etc.. Si no se evidencian problemas desde el punto de vista orgánico, tenemos que pensar en orígenes psicológicos y puede aparecer en personas jóvenes o mayores, sin distinción alguna.
Con respecto a esta situación, las causas más frecuentes son: miedo al fracaso, miedo a no estar a la altura de su partenaire, con el consecuente stress que esta creencia conlleva, angustia por lo que el vinculo o sus propios fantasmas le generan, la fatiga, etc.... Es muy frecuente que a continuación de un fracaso eréctil el hombre se centre en su sexo y su dificultad y por esto mismo se impida el disfrute.
Si nos preguntamos que pasa por la cabeza de estas personas, podemos decir lo siguiente:
En la teoría freudiana el concepto de fantasma es muy importante y “atravesar el fantasma” es el objetivo fundamental de la cura. No estamos hablando de lo que dentro de la lógica clásica se llama fantasma, ni tampoco de la percepción. Tiene que ver básicamente con la angustia que obtura a cada uno de los sujetos y que impide tener una vida mas o menos agradable.
Voy a tratar de aclarar un poco esto con el relato de un caso clínico a partir del cual poder puntuar algunas cuestiones.
Se trata de un hombre joven, bien parecido, artista plástico, que tenia numerosas fobias y algún tiempo de abstinencia sexual. Pero el no estaba contento con esto, es decir que existía una contradicción entre lo que hacia y lo que sentía lo cual lo tenia sumido en una profunda angustia. Luego de contar largamente todos los diagnósticos médicos y la medicación que tomaba debido a la fragilidad física, dice que esta mas interesado en su trabajo de escultor que en el cuerpo de su joven y bella esposa con el que se sentía frio, como de mármol.
Habla luego de su impotencia, porque cada vez que intentaba tener relaciones sexuales con ella sobrevenía el fracaso. Quiero acotar que en francés al orgasmo se lo llama “pequeña muerte”, esto es sumamente importante en la experiencia masculina. Es una función de fuga que es más directa en el placer masculino, de donde saldría la ilusión de la pura subjetividad.
En una sesión decía: La ultima vez que hice el amor con mi mujer, de golpe, en lugar de tener una eyaculación normal, sentí que mi cuerpo entero se licuificaba, me sentí desaparecer dentro del suyo. Eyacule por mi cuerpo, de la cabeza a los pies y tuve miedo.
Podemos inferir que la función de detumescencia, puede representar el negativo de un cierto disfrute. De un placer del que el sujeto pretende huir, y que es coherente con la dimensión de lo percibido durante el acto sexual, es decir un placer vivido como amenazante. Acá se ve bien claro como la detumescencia es debida a la función de protección, tal vez contra un mal vivido como mayor.
En un determinado momento de la cura, este paciente comienza a hablar de algunas proezas sexuales, donde obtuvo mucho placer, indicando que otro camino podía abrírsele. Podemos decir que la impotencia es puntual. Era impotente con su esposa, pero por fuera del lecho conyugal podía gozar tranquilo. Otro paciente podía mantener su erección, solo en estado de ebriedad y eligiendo su “presa” (como él decía), que debía tener algunas características determinadas para arribar a la satisfacción.
Con frecuencia estos sujetos tienden a aislar la corriente sensual de la amorosa, y son impotentes justamente con la mujer que aman. Es el típico caso de algunos hombres que solo son potentes pagando a una prostituta o aun con su mujer haciendo el simulacro. Decia un paciente: jugamos con mi mujer a que ella es una profesional que me pide cada vez mas dinero, y con este juego logro desearla y tener relaciones con ella.
En análisis se trata de saber sobre la impotencia
Saber sobre la impotencia es también interrogarse sobre el deseo. Lacan dice que el deseo del hombre es el deseo de saber. Ya desde pequeño el niño tiene tentativas de teorización, acerca de donde vienen los niños. Es ahí donde comienzan a tejerse las primeras teorías infantiles que dejan profundas huellas en el psiquismo de cada uno. Podemos decir que el pensamiento humano se despliega a partir de esta interrogación que esta fundada sobre la tentativa de explicar el arribo de otro niño. Freud al describirla habla de pulsión de poder.
La impotencia podemos situarla en la problemática de lo que llamamos Edipo invertido donde prevalece la creencia del amor al padre, donde hay una imposibilidad por parte del sujeto de identificarse al padre ideal. Y no me refiero necesariamente al padre biológico sino al padre de la nominación, es decir a aquel que transmite el nombre. Este padre es el que llamamos padre real, que es el que pone limites al arrasamiento materno, le dice no a la madre y al niño y los separa. Recordemos que en mas de un programa dijimos como en un principio hay una relación muy fuerte entre la madre y el niño y es importante que haya alguien que cumpla esa función paterna de separación de esta diada madre niño, ya que si no se produce la separación, el niño será victima del estrago materno.
Hay mujeres que no quieren saber nada de su impotencia, y su deseo mas fuerte es el de asegurar su poder absoluto. A esto me refiero con lo estragante. El niño es efecto del deseo de un hombre por una mujer y de una mujer por un hombre, y no un objeto deseado, una coartada o una razón, es puro efecto del deseo. De ahí que el apellido paterno también tenga efecto de corte. El padre real debe sostener ser amado y odiado a la vez y este odio es el que independiza y separa, en cambio el odio a la madre ata y hace estragos.
Durante las sesiones pudimos ver como el vinculo de este paciente al que hacíamos referencia con su padre estaba excesivamente erotizado, ya que durante su infancia estaban muy habituado a bañarse y a dormir juntos. A esto podemos adjuntarle una sobreprotección por parte de su papa, ya que el padre participaba y comentaba cada uno de sus movimientos insistiendo en su propia superioridad en una puesta en escena de permanente competencia.
En los casos de impotencia, Lacan subraya el miedo del sujeto de ver desaparecer su deseo. “El sujeto cree no tener su arma poderosa (su pene) para satisfacer el placer del otro, que según su punto de vista puede presentarse como sin límites.
Mas aun, es importante remarcar que hay casos en los que no hay impotencia, pero el sujeto reduce la satisfacción de su deseo por temor a ser absolutamente dependiente de su partenaire. Entonces repetimos una vez mas, todo síntoma, tiene siempre su costado de satisfacción. Cuando un pensamiento que se repite cubre un fantasma inconsciente, no se trata de la memoria sino de otra cosa.
Sabemos que el primer traumatismo es el de la entrada en el lenguaje, aquí el sujeto es sacudido por los fonemas de su nombre, por palabras que contienen un deseo que no es propio sino de Otro, al que debe identificarse.
La autoestima positiva es muy importante en la potencia sexual.
Todo hombre en algún momento de su vida se ha tenido que enfrentar a un fracaso sexual. Sea por stress, fatiga, timidez. Si no se trata de una situación frecuente va a ser rápidamente olvidado, Ahora, si existen dificultades eréctiles se produce en los hombres una baja notable de su autoestima personal y dificulta la armonía de la pareja. Generalmente las dificultades eréctiles producen un impacto muy importante no solo sobre la vida sexual sino sobre el deseo y sobre el equilibrio general. De todos modos es preciso indicar que esta situación es frecuente, y se soluciona mas rápido si se desdramatiza esta anomalía y realiza una consulta, primero con su medico, ya que si se debe a situaciones físicas puede ser medicado o si corresponde a dificultades psicológicas es necesario comenzar un tratamiento para ubicar las causas.
Todavia es una situación tabu para muchos hombres que no se animan a hacer una consulta y prefieren padecer y evitan tener intimidad para ocultar esta dificultad. Es una perdida de tiempo el culpabilizarse, angustiarse porque eso agrava los problemas, aumenta la estima negativa de si mismo y además se arriesga a transitar de fracaso en fracaso llevándolo a una depresión que de continuar puede ser sumamente peligrosa. Lamentablemente todavía hay muchas personas que piensan que la actividad sexual es mas un motivo de preocupación que de placer. De todos modos podemos ir un poco mas alla y pensar que una persona que se presenta como impotente no lo es solo a nivel de su órgano sexual, sino que es expresión de diversas situaciones en las cuales el sujeto no alcanza el éxito deseado o hace cosas para fracasar.
martes, 1 de junio de 2010
PROBLEMATICA ADOLESCENTE
Para hablar de la problemática adolescente tenemos que hacer un enfoque multidisciplinario ya que en esta etapa se producen diversos cambios tanto en el cuerpo, en la psiquis y en las relaciones sociales.
Es común en el adolescente encontrarse como se dice comúnmente, mal en su piel, es decir no sabe muy bien como comportarse ya que en esta etapa las crisis normales se acrecientan. Es un momento muy difícil porque se encuentran con importantes cambios hormonales que los preparan para la adultez mientras que psíquicamente todavía tienen comportamientos de niños. Consecuentemente con esto, comienza la muerte de los padres de la infancia. Que quiero decir con esto? Cuando niños, ellos veian a sus padres como las personas más importantes, es común escuchar a los niños hacer competencias sobre lo fuertes y sabios que son sus papas. Al llegar a la adolescencia, para poder separarse, es necesario matar a esos padres de la infancia, y entonces buscan ídolos por fuera de éstos. Sucede entonces que se identifican con un cantante de rock, con el padre o madre de un amigo, un profesor de la escuela, etc., mientras que a su padre o su madre le dicen “cállate que vos no sabes”.
Dijimos a partir de la adolescencia comienza la muerte de la infancia. Es ese momento en que la potencia hormonal perturba al organismo y el psiquismo produce comportamientos y reacciones de carácter sumamente difíciles tanto para él como para su entorno. Cuando un adolescente no se siente escuchado ni comprendido, aparecen con frecuencia intentos de suicidio, ingesta de alcohol o drogas, el uso de la violencia también como expresión de una sociedad violenta, como una manera de llamar la atención y actuar aquello que no puede ser dicho. Los adolescentes duermen mal y a contratiempo, tienen problemas con la comida, se refugian en la computadora, tienen largas horas de competencia con los video juegos, la droga, o bien coquetean con la muerte, ya que la omnipotencia es una de las características de esta etapa de la vida.
Esta etapa, como dijimos, es de profundos cambios corporales. Hay algo perdido o añorado que es el cuerpo de la niñez, y la entrada en otra etapa de mucha convulsion y de mayor exigencia y responsabilidad. Es interesante señalar que la extrañeza corporal se corresponde con extrañeza psicologica. Por ahora este es el mundo de los adultos con el que el adolescente está en discordancia.
Que pasa con los padres?
A su vez los adultos atravesamos lo que se llama la segunda adolescencia, que son los cambios que nos suceden para entrar en otra etapa de la vida. Esa escena se contrarresta con lo que les pasa a los adolescentes. Ahora, si nos quedamos anclados en la pèrdida no tenemos posibilidad de disfrutar de lo nuevo.
La palabra que más dice el adolescente es « dejame ». A veces para poder separarme necesito enojarme, este es otro motivo por el cual los padres y los adolescentes pelean mucho y ademas porque duele mucho perder el lugar del ideal. El adolescente siente que la madre déjà de quererlo y para separarse necesita pelarse, es por eso que es importante que el adulto pueda comprenderlo y no colocarse como un par en la pelea. A los adolescentes no hay que entenderlos, hay que acompañarlos y esperar que pase el tiempo. Esto tiene que ver con la tristeza del adios al niño que fue y el camino al adulto que será y es preciso acompañarlos en ese trayecto.
La adolescencia es un acontecimiento del cual el adolescente es protagonista, este acontecimiento acciona rompiendo lo viejo para transformarse en algo nuevo y desconocido.
Que pasa con el esquema corporal:
El esquema corporal es la representacion que tenemos de nuestro cuerpo. La pulsion se apuntala en el cuerpo y en el otro. Podemos decir que este transito hacia la adultez es un segundo nacimiento. Pasan de la endogamia a la exogamia (es decir de mirar hacia adentro de la familia, para salir al mundo). Esto exige una nueva suscripcion al contrato narcisista, de ahi que necesiten desvalorizar y desinvestir a los padres. Pero lo peligroso es que los padres hagan lo mismo con los niños.
A partir de este segundo nacimiento, se produce una nueva configuracion familiar. Es una remodelaciòn identificatoria donde hay un interjuego entre el grupo interno y la realidad que lo circunda, una renovacion del plantel identificatorio, que si es fallida va a reeditar fallas en las funciones primarias y a hacer sintomas. Para que sirve lo simbolico ? Las tareas simbolicas tienen el proposito de constituir un ser humano diferente de su familia. A lo largo de la vida la diversidad es una de las metas, pero habrá que ver cuan distinto va a ser. Esa diferencia se construye sobre un elemento estable, pero si este elemento es un ancla, por ser idealizado o sobrevalorado el tema de la diferencia es dificil.
El adolescente es alguien que para desarrollarse como persona tiene que hacer propias las caracteristicas de la familia y hacerlas diferentes y suyas. La nocion de trabajo implica que la persona es agente de su propia transformacion. Debe armar su propia historia como sujeto. Hay diferentes situaciones simbolicas que el adolescente tiene que resolver que no siempre se dan cronologicamente y que serian
1. Pasaje de la familia a lo extrafamiliar
2. Camino de un yo ideal al ideal del yo, es decir de la confianza en sí mismo y en el resto, a lo que se supone que se espera de él, que no siempre guarda relacion con lo que desea el sujeto. El yo ideal es el amigo intimo, esto tiene que ver con la urgencia, con quererlo todo ya y una de las tareas que se tienen que hacer es convertir esto en aspiraciones de otro tipo.
3. Pasaje de lo pregenital a lo genital, esto es una modificacion de los lugares en que se ubica el sujeto con relacion al narcisismo. En este aspecto hay una convergencia de varios factores, e incluimos aca lo amoroso. El orgasmo es una experiencia simbolica que tiene que ver con el encuentro con el otro, con el semejante.
Es el momento en que se siente extraño con relacion a su familia, como un patito feo, pero que no es patito ni feo, porque cuando crece es otra cosa.
A partir de esto, podemos decir que el comportamiento del adolescente es anormal ? Tendriamos que preguntarnos cuales son los conceptos de normalidad para los padres y los adultos en general. Para el adulto ser normal implica estar adaptado al medio. Esto es imposible para el adolescente ya que critica, revisa, cuestiona y trata de modificar el mundo. Plantea reformar todo lo que lo rodea. Para dejar de ser chico hay un primer paso : ponerse enfrente de los adultos. Pero es importante tener en cuenta lo siguiente : que adaptarse no es someterse y para ellos hay un conflicto entre sometimiento vs. Autoridad. Por lo tanto las conductas adolescentes son normales para esta etapa de la vida.
Que debemos hacer como padres?
Es importante estar, acompañar y no necesariamente comprender. Para el es bueno saber que puede irse y volver cuando lo crea necesario. El adolescente nos desafía, pero lo hace para crecer. Seria interesante que nosotros mismos pudieramos recordar nuestras propias crisis en esa epoca. La posibilidad de meditar acerca de las propias problematicas constituye una garantia para poder acercarse al hijo dificil, hay que intentar funcionar al lado de el y no enfrente. La autoridad de los padres no tambalea si es autoridad y no autoritarismo.
Otra queja de los padres es con la alimentacion. Se comen todo o no comen nada. Acas tenemos para decir que la primera relacion del niño con la madre y luego con el mundo es a traves de la boca. A los 12/13 años esta muy centrado en si mismo, pasa muchas horas frente al espejo, se torna pensativo. Mira mucho su interior para tratar de conocerse.
Tengo muchas consultas con relacion a la adiccion a las drogas. Nosotros hablamos de adicciones hace algunas emisiones atras. Podemos preguntarnos que pasa que algunos adolescentes hacen de la droga el unico objetivo de su vida. Esto tiene que ver con la historia de cada uno, porque no todos los adolescentes son adictos aunque algunos por curiosidad hayan probado alguna vez.. Hay algo en la cultura que habla de la obligacion de estar felices y esto hace que muchos chicos comiencen a drogarse abriendo el botiquin de los padres. Desde nuestro punto de vista decimos que el problema no es la droga, sino las causas que llevaron a ese chico a consumir. Porque detras del consumo siempre hay una persona que tiene un dolor que lo conduce a ello. Desde el punto de vista social la droga es un problema, pero para el que consume la droga es una solucion.
Muchos padres vienen a consulta y se los escucha decir “no entiendo que pasa, cuando era niño o niña era tan bueno, no me daba ningún trabajo y ahora esta insoportable. Y es verdad, esto es asi porque todo lo que fue callado en la infancia a partir de la adolescencia se dice a gritos, es decir que aquello que no fue tramitado en la infancia empieza a hacer síntoma.. Insisto con que nada sucede en la adolescencia que no sea consecuencia de situaciones vividas en la infancia.
En la adolescencia, que es llamado el sindrome de la adolescencia normal, el niño ve que de pronto cambia su cuerpo de manera subita, empieza a sentirse extraño e incomprendido y ademas comienzan debido a una hipersensibilidad caracteristica de este periodo, a resignificarse algunas situaciones que habian sido calladas en las etapas anteriores.
Entonces vemos cambios corporales profundos,sobre todo en la zona genital, pero tambien se dan una serie de cambios bruscos en la voz, facciones, el vello, etc. Lo primero que crece son los pies y las manos, por eso vemos chicos de 10/11 años que todavia son chiquitos pero calzan 39 o 40.
Esta etapa se extiende cada vez mas y hay algunos autores que la llevan hasta los 30años, pero se da la paradoja en que empiezan a hacer cosas de adultos mas jovenes.
En cuanto al crecimiento fisico en los varones los mayores cambios se dan en el momento del desarrollo sexual, crecen hasta 1 cm. Por mes. Las hormonas femeninas frenan el crecimiento, mientras que las masculinas lo aceleran. Las chicas empiezan a frenar su crecimiento cuando aparece la menstruacion. La primera menstruacion se llama menarca y es mas adelantada en los paises calidos mientras que en los paises frios aparece un poco mas tardiamente. Es tan abrumador lo que siente el adolescente frente a estos cambios que se vuelve torpe ya que desconoce su cuerpo.
Tenemos distintas etapas
Preadolescencia, 10 a 12 años
Adolescencia temprana, 12 a 14 años
Adolescencia tardia, 18 a 20
Post adolescencia, de 20 en adelante
En la adolescencia se exacerba el olor tanto de las axilas como de pies y lo desagradable tiene que ver con lo cultural, no con lo natural. Tambien hay polucion nocturna y es por la gran cantidad de hormonas que secreta.
Hay una pelicula que algunos años atras que se llama Quisiera ser grande, que retrata muy bien lo que le pasa al adolescente, hay una escena en que se levanta y no se reconoce. La extrañeza corporal se corresponde con la extrañeza psicologica. Por ahora se enfrenta al mundo de los adultos y despues ingresa a el.
A nivel psicologico se van observando distintos procesos de estabilizaciony modificacion de estructuras psiquicas, una vez que se van produciendo los acomodamientos adolescentes. Cuando concluye este proceso vemos que el yo se ha diferenciado mas y de manera mas adecuada. Vemos que hay muchos adolescentes que tienenserias dificultades para efectuar este pasaje. Las perturbaciones yoicas evidentes en el acting out en las dificultades para el aprendizaje, en la falta de objetivos, en la conducta dilatoria, temperamental y negativista, con frecuencia evidencian una dificultad de abandonar los objetos infantiles y un descarrilamiento en la busqueda de los nuevos.
Lo vemos en el profundo rechazo que hace el adolescente de su familia y de su pasado, el rodeo que da para eludir el proceso de separacion. Por ej. el chico que escapa de su casa en un coche robado, déjà la escuela, vagabundea sin rumbo fijo, se vuelve promiscuo y adicto a las drogas. En todos estos casos la accion concreta esta sustituyendo al logro de la tarea evolutiva. Por ejemplo, el irse lejos de la casa suple el distanciamiento sicologico de los vinculos de dependencia infantiles.
Podemos decir que en estos casos el adolescente procede mal, llevado por buenos motivos. Reconocemos en esta accion la huida frente a un impulso regresivo de dependencia, pero tambien de gratificaciones y seguridades de la infancia. En suma la tarea adolescente lo lleva a separarse pero a veces se realizan acciones que suelen abortar el empuje madurativo.
Para muchos adolescentes esta ruptura abrupta constituye un respiro, pero a la larga o a la corta los lleva a repetir eso que se quiso evitar, es decir la regresion.
Estos adolescentes hacen un pasaje al acto a traves de un distanciamiento fisico, geografico moral e ideologico con su familia y se despreocupan de cortar los lazos psicologicos. Se siente aparentemente liberado y con una sensacion de triunfo sobre su pasado. Pero su ineficacia practica salta a la vista en la superficialidad emocional, actitud dilatoria y la espera espectante que caracteriza a las diferentes formas de evitar la individuacion. Es cierto que muchas veces es necesario un cierto grado de separacion, pero el grado de madurez dependera de como ha avanzado en el proceso de individuacion. Que es la individuacion ? Implica que el sujeto en crecimiento asuma cada vez mayor responsabilidad por lo que es y por lo que hace en lugar de depositarla bajo la tutela de aquellos que han influido y tutelado su crecimiento.
Actualmente hay una tendencia a hechar culpas a la sociedad o a los padres, por las deficiencias y desilusiones de la juventud.
Pero la incapacidad de separarse de los objetos interiores, salvo a traves de un distanciamiento fisico y un menosprecio se vivencia subjetivamente como un sentimiento de alienacion. Desde siempre el rol de los adolescentes ha sido el de subvertir el orden establecido. Es importante señalar que este modo de vida puede o convertirse en un desplazado campo de batalla donde el muchacho se libere de los lazos infantiles o que estas forman sustituyan permanentemente estos lazos infantiles impidiendo el progresivo desarrollo. La individuacion adolescente es reflejo de un proceso y de un logro y ambos constituyen elementos inherentes al proceso total de la adolescencia.
Es común en el adolescente encontrarse como se dice comúnmente, mal en su piel, es decir no sabe muy bien como comportarse ya que en esta etapa las crisis normales se acrecientan. Es un momento muy difícil porque se encuentran con importantes cambios hormonales que los preparan para la adultez mientras que psíquicamente todavía tienen comportamientos de niños. Consecuentemente con esto, comienza la muerte de los padres de la infancia. Que quiero decir con esto? Cuando niños, ellos veian a sus padres como las personas más importantes, es común escuchar a los niños hacer competencias sobre lo fuertes y sabios que son sus papas. Al llegar a la adolescencia, para poder separarse, es necesario matar a esos padres de la infancia, y entonces buscan ídolos por fuera de éstos. Sucede entonces que se identifican con un cantante de rock, con el padre o madre de un amigo, un profesor de la escuela, etc., mientras que a su padre o su madre le dicen “cállate que vos no sabes”.
Dijimos a partir de la adolescencia comienza la muerte de la infancia. Es ese momento en que la potencia hormonal perturba al organismo y el psiquismo produce comportamientos y reacciones de carácter sumamente difíciles tanto para él como para su entorno. Cuando un adolescente no se siente escuchado ni comprendido, aparecen con frecuencia intentos de suicidio, ingesta de alcohol o drogas, el uso de la violencia también como expresión de una sociedad violenta, como una manera de llamar la atención y actuar aquello que no puede ser dicho. Los adolescentes duermen mal y a contratiempo, tienen problemas con la comida, se refugian en la computadora, tienen largas horas de competencia con los video juegos, la droga, o bien coquetean con la muerte, ya que la omnipotencia es una de las características de esta etapa de la vida.
Esta etapa, como dijimos, es de profundos cambios corporales. Hay algo perdido o añorado que es el cuerpo de la niñez, y la entrada en otra etapa de mucha convulsion y de mayor exigencia y responsabilidad. Es interesante señalar que la extrañeza corporal se corresponde con extrañeza psicologica. Por ahora este es el mundo de los adultos con el que el adolescente está en discordancia.
Que pasa con los padres?
A su vez los adultos atravesamos lo que se llama la segunda adolescencia, que son los cambios que nos suceden para entrar en otra etapa de la vida. Esa escena se contrarresta con lo que les pasa a los adolescentes. Ahora, si nos quedamos anclados en la pèrdida no tenemos posibilidad de disfrutar de lo nuevo.
La palabra que más dice el adolescente es « dejame ». A veces para poder separarme necesito enojarme, este es otro motivo por el cual los padres y los adolescentes pelean mucho y ademas porque duele mucho perder el lugar del ideal. El adolescente siente que la madre déjà de quererlo y para separarse necesita pelarse, es por eso que es importante que el adulto pueda comprenderlo y no colocarse como un par en la pelea. A los adolescentes no hay que entenderlos, hay que acompañarlos y esperar que pase el tiempo. Esto tiene que ver con la tristeza del adios al niño que fue y el camino al adulto que será y es preciso acompañarlos en ese trayecto.
La adolescencia es un acontecimiento del cual el adolescente es protagonista, este acontecimiento acciona rompiendo lo viejo para transformarse en algo nuevo y desconocido.
Que pasa con el esquema corporal:
El esquema corporal es la representacion que tenemos de nuestro cuerpo. La pulsion se apuntala en el cuerpo y en el otro. Podemos decir que este transito hacia la adultez es un segundo nacimiento. Pasan de la endogamia a la exogamia (es decir de mirar hacia adentro de la familia, para salir al mundo). Esto exige una nueva suscripcion al contrato narcisista, de ahi que necesiten desvalorizar y desinvestir a los padres. Pero lo peligroso es que los padres hagan lo mismo con los niños.
A partir de este segundo nacimiento, se produce una nueva configuracion familiar. Es una remodelaciòn identificatoria donde hay un interjuego entre el grupo interno y la realidad que lo circunda, una renovacion del plantel identificatorio, que si es fallida va a reeditar fallas en las funciones primarias y a hacer sintomas. Para que sirve lo simbolico ? Las tareas simbolicas tienen el proposito de constituir un ser humano diferente de su familia. A lo largo de la vida la diversidad es una de las metas, pero habrá que ver cuan distinto va a ser. Esa diferencia se construye sobre un elemento estable, pero si este elemento es un ancla, por ser idealizado o sobrevalorado el tema de la diferencia es dificil.
El adolescente es alguien que para desarrollarse como persona tiene que hacer propias las caracteristicas de la familia y hacerlas diferentes y suyas. La nocion de trabajo implica que la persona es agente de su propia transformacion. Debe armar su propia historia como sujeto. Hay diferentes situaciones simbolicas que el adolescente tiene que resolver que no siempre se dan cronologicamente y que serian
1. Pasaje de la familia a lo extrafamiliar
2. Camino de un yo ideal al ideal del yo, es decir de la confianza en sí mismo y en el resto, a lo que se supone que se espera de él, que no siempre guarda relacion con lo que desea el sujeto. El yo ideal es el amigo intimo, esto tiene que ver con la urgencia, con quererlo todo ya y una de las tareas que se tienen que hacer es convertir esto en aspiraciones de otro tipo.
3. Pasaje de lo pregenital a lo genital, esto es una modificacion de los lugares en que se ubica el sujeto con relacion al narcisismo. En este aspecto hay una convergencia de varios factores, e incluimos aca lo amoroso. El orgasmo es una experiencia simbolica que tiene que ver con el encuentro con el otro, con el semejante.
Es el momento en que se siente extraño con relacion a su familia, como un patito feo, pero que no es patito ni feo, porque cuando crece es otra cosa.
A partir de esto, podemos decir que el comportamiento del adolescente es anormal ? Tendriamos que preguntarnos cuales son los conceptos de normalidad para los padres y los adultos en general. Para el adulto ser normal implica estar adaptado al medio. Esto es imposible para el adolescente ya que critica, revisa, cuestiona y trata de modificar el mundo. Plantea reformar todo lo que lo rodea. Para dejar de ser chico hay un primer paso : ponerse enfrente de los adultos. Pero es importante tener en cuenta lo siguiente : que adaptarse no es someterse y para ellos hay un conflicto entre sometimiento vs. Autoridad. Por lo tanto las conductas adolescentes son normales para esta etapa de la vida.
Que debemos hacer como padres?
Es importante estar, acompañar y no necesariamente comprender. Para el es bueno saber que puede irse y volver cuando lo crea necesario. El adolescente nos desafía, pero lo hace para crecer. Seria interesante que nosotros mismos pudieramos recordar nuestras propias crisis en esa epoca. La posibilidad de meditar acerca de las propias problematicas constituye una garantia para poder acercarse al hijo dificil, hay que intentar funcionar al lado de el y no enfrente. La autoridad de los padres no tambalea si es autoridad y no autoritarismo.
Otra queja de los padres es con la alimentacion. Se comen todo o no comen nada. Acas tenemos para decir que la primera relacion del niño con la madre y luego con el mundo es a traves de la boca. A los 12/13 años esta muy centrado en si mismo, pasa muchas horas frente al espejo, se torna pensativo. Mira mucho su interior para tratar de conocerse.
Tengo muchas consultas con relacion a la adiccion a las drogas. Nosotros hablamos de adicciones hace algunas emisiones atras. Podemos preguntarnos que pasa que algunos adolescentes hacen de la droga el unico objetivo de su vida. Esto tiene que ver con la historia de cada uno, porque no todos los adolescentes son adictos aunque algunos por curiosidad hayan probado alguna vez.. Hay algo en la cultura que habla de la obligacion de estar felices y esto hace que muchos chicos comiencen a drogarse abriendo el botiquin de los padres. Desde nuestro punto de vista decimos que el problema no es la droga, sino las causas que llevaron a ese chico a consumir. Porque detras del consumo siempre hay una persona que tiene un dolor que lo conduce a ello. Desde el punto de vista social la droga es un problema, pero para el que consume la droga es una solucion.
Muchos padres vienen a consulta y se los escucha decir “no entiendo que pasa, cuando era niño o niña era tan bueno, no me daba ningún trabajo y ahora esta insoportable. Y es verdad, esto es asi porque todo lo que fue callado en la infancia a partir de la adolescencia se dice a gritos, es decir que aquello que no fue tramitado en la infancia empieza a hacer síntoma.. Insisto con que nada sucede en la adolescencia que no sea consecuencia de situaciones vividas en la infancia.
En la adolescencia, que es llamado el sindrome de la adolescencia normal, el niño ve que de pronto cambia su cuerpo de manera subita, empieza a sentirse extraño e incomprendido y ademas comienzan debido a una hipersensibilidad caracteristica de este periodo, a resignificarse algunas situaciones que habian sido calladas en las etapas anteriores.
Entonces vemos cambios corporales profundos,sobre todo en la zona genital, pero tambien se dan una serie de cambios bruscos en la voz, facciones, el vello, etc. Lo primero que crece son los pies y las manos, por eso vemos chicos de 10/11 años que todavia son chiquitos pero calzan 39 o 40.
Esta etapa se extiende cada vez mas y hay algunos autores que la llevan hasta los 30años, pero se da la paradoja en que empiezan a hacer cosas de adultos mas jovenes.
En cuanto al crecimiento fisico en los varones los mayores cambios se dan en el momento del desarrollo sexual, crecen hasta 1 cm. Por mes. Las hormonas femeninas frenan el crecimiento, mientras que las masculinas lo aceleran. Las chicas empiezan a frenar su crecimiento cuando aparece la menstruacion. La primera menstruacion se llama menarca y es mas adelantada en los paises calidos mientras que en los paises frios aparece un poco mas tardiamente. Es tan abrumador lo que siente el adolescente frente a estos cambios que se vuelve torpe ya que desconoce su cuerpo.
Tenemos distintas etapas
Preadolescencia, 10 a 12 años
Adolescencia temprana, 12 a 14 años
Adolescencia tardia, 18 a 20
Post adolescencia, de 20 en adelante
En la adolescencia se exacerba el olor tanto de las axilas como de pies y lo desagradable tiene que ver con lo cultural, no con lo natural. Tambien hay polucion nocturna y es por la gran cantidad de hormonas que secreta.
Hay una pelicula que algunos años atras que se llama Quisiera ser grande, que retrata muy bien lo que le pasa al adolescente, hay una escena en que se levanta y no se reconoce. La extrañeza corporal se corresponde con la extrañeza psicologica. Por ahora se enfrenta al mundo de los adultos y despues ingresa a el.
A nivel psicologico se van observando distintos procesos de estabilizaciony modificacion de estructuras psiquicas, una vez que se van produciendo los acomodamientos adolescentes. Cuando concluye este proceso vemos que el yo se ha diferenciado mas y de manera mas adecuada. Vemos que hay muchos adolescentes que tienenserias dificultades para efectuar este pasaje. Las perturbaciones yoicas evidentes en el acting out en las dificultades para el aprendizaje, en la falta de objetivos, en la conducta dilatoria, temperamental y negativista, con frecuencia evidencian una dificultad de abandonar los objetos infantiles y un descarrilamiento en la busqueda de los nuevos.
Lo vemos en el profundo rechazo que hace el adolescente de su familia y de su pasado, el rodeo que da para eludir el proceso de separacion. Por ej. el chico que escapa de su casa en un coche robado, déjà la escuela, vagabundea sin rumbo fijo, se vuelve promiscuo y adicto a las drogas. En todos estos casos la accion concreta esta sustituyendo al logro de la tarea evolutiva. Por ejemplo, el irse lejos de la casa suple el distanciamiento sicologico de los vinculos de dependencia infantiles.
Podemos decir que en estos casos el adolescente procede mal, llevado por buenos motivos. Reconocemos en esta accion la huida frente a un impulso regresivo de dependencia, pero tambien de gratificaciones y seguridades de la infancia. En suma la tarea adolescente lo lleva a separarse pero a veces se realizan acciones que suelen abortar el empuje madurativo.
Para muchos adolescentes esta ruptura abrupta constituye un respiro, pero a la larga o a la corta los lleva a repetir eso que se quiso evitar, es decir la regresion.
Estos adolescentes hacen un pasaje al acto a traves de un distanciamiento fisico, geografico moral e ideologico con su familia y se despreocupan de cortar los lazos psicologicos. Se siente aparentemente liberado y con una sensacion de triunfo sobre su pasado. Pero su ineficacia practica salta a la vista en la superficialidad emocional, actitud dilatoria y la espera espectante que caracteriza a las diferentes formas de evitar la individuacion. Es cierto que muchas veces es necesario un cierto grado de separacion, pero el grado de madurez dependera de como ha avanzado en el proceso de individuacion. Que es la individuacion ? Implica que el sujeto en crecimiento asuma cada vez mayor responsabilidad por lo que es y por lo que hace en lugar de depositarla bajo la tutela de aquellos que han influido y tutelado su crecimiento.
Actualmente hay una tendencia a hechar culpas a la sociedad o a los padres, por las deficiencias y desilusiones de la juventud.
Pero la incapacidad de separarse de los objetos interiores, salvo a traves de un distanciamiento fisico y un menosprecio se vivencia subjetivamente como un sentimiento de alienacion. Desde siempre el rol de los adolescentes ha sido el de subvertir el orden establecido. Es importante señalar que este modo de vida puede o convertirse en un desplazado campo de batalla donde el muchacho se libere de los lazos infantiles o que estas forman sustituyan permanentemente estos lazos infantiles impidiendo el progresivo desarrollo. La individuacion adolescente es reflejo de un proceso y de un logro y ambos constituyen elementos inherentes al proceso total de la adolescencia.
viernes, 7 de mayo de 2010
HOMOSEXUALIDAD
El termino homosexualidad designa todas las formas de amor carnal entre dos personas que pertenecen biológicamente al mismo sexo. Es un termino que deriva del griego, homos:semejante y fue creado hacia 1869. Vamos a abordar la homosexualidad desde la teoría freudiana.
Freud dio una primera aproximación de la homosexualidad. Dijo que:
Para la mujer, la homosexualidad resulta de una fijación infantil a la madre y una decepción a la mirada del padre.
Para el varón, la homosexualidad sobreviene después de la pubertad cuando, durante la infancia, se instauró un vinculo intenso entre el niño y su madre. Entonces en lugar de renunciar a ella, se identifica con su madre y busca un hombre que pueda representarla y que él pueda amar como ha sido amado por ella.
Hoy en dia no podemos hablar de homosexualidad, sino de homosexualidades ya que hay diferentes mecanismos inconcientes que conducen a ella.
En psicoanálisis consideramos que la homosexualidad es una elección del sujeto. (elección inconciente, con relación a su deseo). En la resolución normal del complejo de Edipo, no se trata de que el niño rechace sus deseos incestuosos sino que renuncie a ellos, estos deseos por supuesto son inconcientes. Ahora, si no renuncia a estos deseos incestuosos, se van a producir diversas modalidades de relación, donde se manifestarán ciertos problemas sea en la elección de la pareja o a través de las neurosis.
Muchas veces nos preguntan si la homosexualidad puede ser curada?
En principio nos oponemos a definir a la homosexualidad como una enfermedad, por lo tanto no hay nada que curar. Lo que si podemos hacer es ayudar al sujeto a tomar conciencia de su deseo, deseo que lo hace actuar de una manera determinada, sin siquiera saberlo. Para la toma de conciencia podrá elegir posicionarse de otra manera, tal como podría hacerlo una persona con una elección heterosexual que, dándose cuenta que no ha renunciado a sus deseos incestuosos, y que esto le trae problemas en sus vínculos de pareja, podrá si lo desea, renunciar a la realización de sus deseos, ahora devenidos concientes. El psicoanálisis no es la “solución” a la homosexualidad, pero puede ser una ayuda para la toma de conciencia de mecanismos y elecciones inconcientes que se juegan en el sujeto, sea homo u heterosexual.
Es importante escuchar lo que los sujetos homosexuales dicen sobre su propia sexualidad, ya que de lo contrario es como si a un antropólogo se le ocurriese ignorar lo que los representantes de las llamadas sociedades primitivas tienen para decir sobre ellos mismos. Es verdad que la sociedad psicoanalitica fundada por Freud en 1910 era absolutamente homofobica y consideraba a la homosexualidad como una perversion.
Sin embargo Freud era un adelantado a su tiempo ya que consideraba que la homosexualidad no era una anomalia y aun mas habia reintegrado a los homosexuales a la categoria de sujetos ordinarios, en el sentido de comunes o normales. Al mismo tiempo cuando uno lee el conjunto de su obra, se ve bien que dudó mucho en calificar a la homosexualidad de una determinada manera. Mas aun, ha demostrado que estaba mas ligada a la imposibilidad de hacer una eleccion de sexo anatomico opuesto pero que por esto estas personas no deben ser condenadas al oprobio. Lo que me interesa remarcar es que Freud no clasifica a la homosexualidad como una perversion sexual ni como enfermos mentales que hay que reeducar.
A esta altura de los acontecimientos es algo absolutamente aceptado que todos somos bisexuales y que la sexualidad inconciente es polimorfa, es decir tiene diversas formas y distintas maneras. Sobre esta base podemos afirmar que la homosexualidad no es en absoluto una perversion sino una de las formas del amor.
Y los tiempos han cambiado tanto que se esta luchando por una ley que iguale derechos. Y, si estas demandas son escuchadas actualmente es porque la homosexualidad es considerada una forma mas de eleccion sexual que ademas debe ser comprendida por las generales de la ley. Esto es como cuando se trataba la ley de divorcio, el hecho de que determinadas acciones esten contempladas por la ley no quiere decir que todo el mundo se sirva de ellas, esto es que todos vamos a tener relaciones homosexuales, ni menos aun que la pedofilia va a ser autorizada.
Observemos la realidad cotidiana. Hoy en dia, tanto hombres como mujeres son o desean ser padres. Recordemos que actualmente se permite adoptar un niño a una persona soltera, o sea que la unica opcion que les queda a las parejas homosexuales es la adopcion o la paternidad de uno de ellos, mientras que el otro o la otra, queda para ley totalmente al margen de las decisiones.
Podemos decir entonces que son las culturas y las reglas sociales las que dan o no, el apelativo de normalidad o anormalidad a las diversas formas de sexualidad.
El psicoanalisis puede contribuir a levantar los bloqueos inconcientes de las relaciones homosexuales. Estas personas son victimas de normas rígidas tanto morales como religiosas frente a una supuesta naturaleza heterosexual, ya que estas prohibiciones culturales, religiosas, morales no se apoyan sobre un conocimiento real del hombre y su inconciente. El aporte del psicoanalisis en este caso es ayudar a desconsistir estas creencias.
Los estudios sociológicos actuales permiten afirmar que la homosexualidad existe en todas las sociedades. El porcentaje de personas de orientación homosexual es aproximadamente el mismo en todas las sociedades y a través de todas las épocas. Es decir que el comportamiento homosexual es universal y existe desde siempre. Según las estadísticas la homosexualidad exclusiva ronda aproximadamente el 3% de la población. A esto hay que agregarle las personas que tienen orientación bisexual u homosexualidad ocasional.
Como se deviene homosexual?
Devenir hombre o mujer es un proceso. Filsiologicamente vemos la diferencia desde el nacimiento, es también la primer palabra dicha, es niño o niña, y vemos con el correr de los años evolucionar esta diferencia y se afirma en la pubertad con la aparición de los caracteres sexuales secundarios como la barba, los senos. Y también se produce una diferenciación en el campo de lo psicológico. Podemos decir que nacemos con atributos masculinos o femeninos, pero que ser hombre o mujer es una construcción.
Antes que el niño llegue a asumir su condicion de hombre o mujer, se desarrolla un largo proceso en el cual debe reconocerse y ser reconocido en su carácter sexual, masculino o feminino y, a lo largo del mismo, puede haber accidentes que bloqueen en algún momento su desarrollo.
Cada cultura, cada sociedad dispone de signos que le son propios y que permiten manifestar la diferencia sexual, estos signos evolucionan según las épocas pero ninguna cultura evoluciona hacia la indiferenciación sexual.
El niño, durante su desarrollo adquiere determinados signos, esencialmente los que son manifestados por sus padres. Entre esos signos, tenemos aquellos que tienen que ver con el intercambio afectivo de su familia de origen, como la estima, la admiración, el deseo, la ternura y la felicidad recibida por el otro sexo y paralelamente, la mirada que es puesta sobre él, niño o niña, por parte de sus padres.
El tema que hoy nos convoca, nos permite hablar de una identidad sexual que resultaría de un Edipo fracasado o fallido, la homosexualidad aparece en el comienzo de la vida psíquica y bordea el curso de la vida adulta, expresándose de modos muy diversos. No me gustaría hacer una abstracción intelectual acerca de este tema, sino tratar sobre todo de esclarecer cuestiones que no tengan que ver con lo prejuicioso o lo tabu, sino mas bien con las cosas que le pasan a un sujeto que expresa su deseo a través de una elección de objeto homosexual.
Podemos decir que existe un narcisismo de estructura que fabrica de alguna manera su propio antídoto bajo la forma de una homosexualidad primaria, que podríamos decir que es universal y de estructura. La homosexualidad no es una manera de quedarse en el narcisismo como uno lo entiende con frecuencia. Pero esta homosexualidad es por el contrario una primera manera de salir de ella. Ahora esta homosexualidad a la que me refiero en relación a la que comúnmente se entiende en nuestra sociedad, similar a lo que seria el bebe con relación a la persona adulta, lo esencial esta en germen, pero bajo una forma todavía irreconocible.
La homosexualidad pone en carne viva el hecho de que la sexualidad no es solo para la procreación. De hecho no sirve a nada y eso es lo escandaloso. Desde algunos estamentos de poder se hacen esfuerzos colosales para que la sexualidad dé testimonios de utilidad social, por derivaciones sucesivas de sus primeros objetos. Pero su registro de origen es el goce y no la utilidad. A los gays se les critica el hecho de cultivar un hedonismo muy alejado de las realidades heterosexuales y de procreación. Quiero recordar que Hedonismo es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda. En el discurso social, lo que se dice de la homosexualidad es lo que muchos piensan, a pesar de las luchas y el tiempo transcurrido, de la sexualidad como una actividad placentera que no toma en cuenta la procreación y lo pecaminoso de esto.
Lo que se llama opinión publica es justamente de un narcisismo incorregible, ya que no puede pensar en la homosexualidad mas que en términos de anormalidad y de patología. Esto no impide en absoluto rearmar una virginidad y justificar " sus gays " de la misma manera en que tiene "sus pobres ", es decir como un mal necesario e inevitable. Podemos pensar que aquel que no soporta la homosexualidad de los otros se bate sobre todo con la suya propia. Preguntemonos por que no se dice nada de aquel que no soporta la homosexualidad de los otros?
Para decirlo de otra manera: el problema no es que ciertas personas entendidas o no expongan argumentos sobre la cuestión homosexual, sino que la opinión publica pueda hacerse eco de esas exposiciones y las tome como verdades absolutas, como representantes de una moral que dice lo que esta bien y lo que esta mal.
Con respecto a la cuestión del matrimonio gay y la paternidad de personas del mismo sexo, quisiera plantear mi posición. Pienso que el derecho debe ser para todos y que los hechos nos demuestran que el hecho de haber nacido en una pareja heterosexual no garantiza en absoluto hacer una elección heterosexual en el futuro. La elección de pareja es algo intimo, personal, sin respuestas preparadas de antemano. Hay muchas personas homosexuales que sufren mucho por su condición, pero que no pueden hacer otra cosa. Hay otros que tienen una doble vida y tienen una familia, en la que hacen un “como si” todo estuviera bien, pero por otro lado tienen una relación homosexual que es la que los hace feliz. De lo que se trata básicamente es de saber acerca del deseo propio, porque con el derecho uno después se arregla mas o menos. El cambio de habitos es algo muy lento, que no depende de la voluntad ni de la elocuencia del discurso y que a nivel de las colectividades se mide apenas a la escala de una vida humana.
Una joven se debate entre el terror impuesto por un padre despótico y la imposible identificación a una madre sumisa e insatisfecha, buscara inconcientemente una vez adulta a un hombre timorato y tranquilo con el que nada pueda temer. Espera no reproducir el desequilibrio que vio en la pareja de sus padres, pero igual lo reproduce a pesar de ella ya que ese hombre timorato es también débil e inseguro como un hombre aterrorizador que enmascara su debilidad, su falta de virilidad a través del terror. Como su madre ella será incapaz de encontrar un hombre que le provea de la protección necesaria para sentirse mujer ni tampoco su deseo de maternidad. Aquí habría una homosexualidad latente, ya que ella tiene una creencia del otro sexo y la búsqueda de un partenaire con caracteres sexuales débiles hasta casi parcialmente invertidos.
Puede presentarse la situación inversa. Una madre fría, autoritaria, y un padre sufriente. La madre impide a su niño jugar con sus amigos a la pelota, con el rovolver o cualquier otra manifestación de virilidad. Insistira en la necesidad de la sumisión a sus deseos y no permitirá un vinculo amoroso con el padre. Criado en este ambiente, el niño tendrá vergüenza de sus deseos sexuales, luchara inconcientemente contra toda manifestación de virilidad que asimilara a ese machismo tan detestado por su madre. Puede tener una elección de objeto heterosexual con una mujer mas o menos virilisada que tome las iniciativas en su lugar o de lo contrario elegirá un objeto homosexual, según el deseo de su madre.
Lo que podemos decir en síntesis es que todo aquello que no ha sido resuelto, es decir los conflictos inconcientes de los padres, se repiten de alguna forma.
Freud dio una primera aproximación de la homosexualidad. Dijo que:
Para la mujer, la homosexualidad resulta de una fijación infantil a la madre y una decepción a la mirada del padre.
Para el varón, la homosexualidad sobreviene después de la pubertad cuando, durante la infancia, se instauró un vinculo intenso entre el niño y su madre. Entonces en lugar de renunciar a ella, se identifica con su madre y busca un hombre que pueda representarla y que él pueda amar como ha sido amado por ella.
Hoy en dia no podemos hablar de homosexualidad, sino de homosexualidades ya que hay diferentes mecanismos inconcientes que conducen a ella.
En psicoanálisis consideramos que la homosexualidad es una elección del sujeto. (elección inconciente, con relación a su deseo). En la resolución normal del complejo de Edipo, no se trata de que el niño rechace sus deseos incestuosos sino que renuncie a ellos, estos deseos por supuesto son inconcientes. Ahora, si no renuncia a estos deseos incestuosos, se van a producir diversas modalidades de relación, donde se manifestarán ciertos problemas sea en la elección de la pareja o a través de las neurosis.
Muchas veces nos preguntan si la homosexualidad puede ser curada?
En principio nos oponemos a definir a la homosexualidad como una enfermedad, por lo tanto no hay nada que curar. Lo que si podemos hacer es ayudar al sujeto a tomar conciencia de su deseo, deseo que lo hace actuar de una manera determinada, sin siquiera saberlo. Para la toma de conciencia podrá elegir posicionarse de otra manera, tal como podría hacerlo una persona con una elección heterosexual que, dándose cuenta que no ha renunciado a sus deseos incestuosos, y que esto le trae problemas en sus vínculos de pareja, podrá si lo desea, renunciar a la realización de sus deseos, ahora devenidos concientes. El psicoanálisis no es la “solución” a la homosexualidad, pero puede ser una ayuda para la toma de conciencia de mecanismos y elecciones inconcientes que se juegan en el sujeto, sea homo u heterosexual.
Es importante escuchar lo que los sujetos homosexuales dicen sobre su propia sexualidad, ya que de lo contrario es como si a un antropólogo se le ocurriese ignorar lo que los representantes de las llamadas sociedades primitivas tienen para decir sobre ellos mismos. Es verdad que la sociedad psicoanalitica fundada por Freud en 1910 era absolutamente homofobica y consideraba a la homosexualidad como una perversion.
Sin embargo Freud era un adelantado a su tiempo ya que consideraba que la homosexualidad no era una anomalia y aun mas habia reintegrado a los homosexuales a la categoria de sujetos ordinarios, en el sentido de comunes o normales. Al mismo tiempo cuando uno lee el conjunto de su obra, se ve bien que dudó mucho en calificar a la homosexualidad de una determinada manera. Mas aun, ha demostrado que estaba mas ligada a la imposibilidad de hacer una eleccion de sexo anatomico opuesto pero que por esto estas personas no deben ser condenadas al oprobio. Lo que me interesa remarcar es que Freud no clasifica a la homosexualidad como una perversion sexual ni como enfermos mentales que hay que reeducar.
A esta altura de los acontecimientos es algo absolutamente aceptado que todos somos bisexuales y que la sexualidad inconciente es polimorfa, es decir tiene diversas formas y distintas maneras. Sobre esta base podemos afirmar que la homosexualidad no es en absoluto una perversion sino una de las formas del amor.
Y los tiempos han cambiado tanto que se esta luchando por una ley que iguale derechos. Y, si estas demandas son escuchadas actualmente es porque la homosexualidad es considerada una forma mas de eleccion sexual que ademas debe ser comprendida por las generales de la ley. Esto es como cuando se trataba la ley de divorcio, el hecho de que determinadas acciones esten contempladas por la ley no quiere decir que todo el mundo se sirva de ellas, esto es que todos vamos a tener relaciones homosexuales, ni menos aun que la pedofilia va a ser autorizada.
Observemos la realidad cotidiana. Hoy en dia, tanto hombres como mujeres son o desean ser padres. Recordemos que actualmente se permite adoptar un niño a una persona soltera, o sea que la unica opcion que les queda a las parejas homosexuales es la adopcion o la paternidad de uno de ellos, mientras que el otro o la otra, queda para ley totalmente al margen de las decisiones.
Podemos decir entonces que son las culturas y las reglas sociales las que dan o no, el apelativo de normalidad o anormalidad a las diversas formas de sexualidad.
El psicoanalisis puede contribuir a levantar los bloqueos inconcientes de las relaciones homosexuales. Estas personas son victimas de normas rígidas tanto morales como religiosas frente a una supuesta naturaleza heterosexual, ya que estas prohibiciones culturales, religiosas, morales no se apoyan sobre un conocimiento real del hombre y su inconciente. El aporte del psicoanalisis en este caso es ayudar a desconsistir estas creencias.
Los estudios sociológicos actuales permiten afirmar que la homosexualidad existe en todas las sociedades. El porcentaje de personas de orientación homosexual es aproximadamente el mismo en todas las sociedades y a través de todas las épocas. Es decir que el comportamiento homosexual es universal y existe desde siempre. Según las estadísticas la homosexualidad exclusiva ronda aproximadamente el 3% de la población. A esto hay que agregarle las personas que tienen orientación bisexual u homosexualidad ocasional.
Como se deviene homosexual?
Devenir hombre o mujer es un proceso. Filsiologicamente vemos la diferencia desde el nacimiento, es también la primer palabra dicha, es niño o niña, y vemos con el correr de los años evolucionar esta diferencia y se afirma en la pubertad con la aparición de los caracteres sexuales secundarios como la barba, los senos. Y también se produce una diferenciación en el campo de lo psicológico. Podemos decir que nacemos con atributos masculinos o femeninos, pero que ser hombre o mujer es una construcción.
Antes que el niño llegue a asumir su condicion de hombre o mujer, se desarrolla un largo proceso en el cual debe reconocerse y ser reconocido en su carácter sexual, masculino o feminino y, a lo largo del mismo, puede haber accidentes que bloqueen en algún momento su desarrollo.
Cada cultura, cada sociedad dispone de signos que le son propios y que permiten manifestar la diferencia sexual, estos signos evolucionan según las épocas pero ninguna cultura evoluciona hacia la indiferenciación sexual.
El niño, durante su desarrollo adquiere determinados signos, esencialmente los que son manifestados por sus padres. Entre esos signos, tenemos aquellos que tienen que ver con el intercambio afectivo de su familia de origen, como la estima, la admiración, el deseo, la ternura y la felicidad recibida por el otro sexo y paralelamente, la mirada que es puesta sobre él, niño o niña, por parte de sus padres.
El tema que hoy nos convoca, nos permite hablar de una identidad sexual que resultaría de un Edipo fracasado o fallido, la homosexualidad aparece en el comienzo de la vida psíquica y bordea el curso de la vida adulta, expresándose de modos muy diversos. No me gustaría hacer una abstracción intelectual acerca de este tema, sino tratar sobre todo de esclarecer cuestiones que no tengan que ver con lo prejuicioso o lo tabu, sino mas bien con las cosas que le pasan a un sujeto que expresa su deseo a través de una elección de objeto homosexual.
Podemos decir que existe un narcisismo de estructura que fabrica de alguna manera su propio antídoto bajo la forma de una homosexualidad primaria, que podríamos decir que es universal y de estructura. La homosexualidad no es una manera de quedarse en el narcisismo como uno lo entiende con frecuencia. Pero esta homosexualidad es por el contrario una primera manera de salir de ella. Ahora esta homosexualidad a la que me refiero en relación a la que comúnmente se entiende en nuestra sociedad, similar a lo que seria el bebe con relación a la persona adulta, lo esencial esta en germen, pero bajo una forma todavía irreconocible.
La homosexualidad pone en carne viva el hecho de que la sexualidad no es solo para la procreación. De hecho no sirve a nada y eso es lo escandaloso. Desde algunos estamentos de poder se hacen esfuerzos colosales para que la sexualidad dé testimonios de utilidad social, por derivaciones sucesivas de sus primeros objetos. Pero su registro de origen es el goce y no la utilidad. A los gays se les critica el hecho de cultivar un hedonismo muy alejado de las realidades heterosexuales y de procreación. Quiero recordar que Hedonismo es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda. En el discurso social, lo que se dice de la homosexualidad es lo que muchos piensan, a pesar de las luchas y el tiempo transcurrido, de la sexualidad como una actividad placentera que no toma en cuenta la procreación y lo pecaminoso de esto.
Lo que se llama opinión publica es justamente de un narcisismo incorregible, ya que no puede pensar en la homosexualidad mas que en términos de anormalidad y de patología. Esto no impide en absoluto rearmar una virginidad y justificar " sus gays " de la misma manera en que tiene "sus pobres ", es decir como un mal necesario e inevitable. Podemos pensar que aquel que no soporta la homosexualidad de los otros se bate sobre todo con la suya propia. Preguntemonos por que no se dice nada de aquel que no soporta la homosexualidad de los otros?
Para decirlo de otra manera: el problema no es que ciertas personas entendidas o no expongan argumentos sobre la cuestión homosexual, sino que la opinión publica pueda hacerse eco de esas exposiciones y las tome como verdades absolutas, como representantes de una moral que dice lo que esta bien y lo que esta mal.
Con respecto a la cuestión del matrimonio gay y la paternidad de personas del mismo sexo, quisiera plantear mi posición. Pienso que el derecho debe ser para todos y que los hechos nos demuestran que el hecho de haber nacido en una pareja heterosexual no garantiza en absoluto hacer una elección heterosexual en el futuro. La elección de pareja es algo intimo, personal, sin respuestas preparadas de antemano. Hay muchas personas homosexuales que sufren mucho por su condición, pero que no pueden hacer otra cosa. Hay otros que tienen una doble vida y tienen una familia, en la que hacen un “como si” todo estuviera bien, pero por otro lado tienen una relación homosexual que es la que los hace feliz. De lo que se trata básicamente es de saber acerca del deseo propio, porque con el derecho uno después se arregla mas o menos. El cambio de habitos es algo muy lento, que no depende de la voluntad ni de la elocuencia del discurso y que a nivel de las colectividades se mide apenas a la escala de una vida humana.
Una joven se debate entre el terror impuesto por un padre despótico y la imposible identificación a una madre sumisa e insatisfecha, buscara inconcientemente una vez adulta a un hombre timorato y tranquilo con el que nada pueda temer. Espera no reproducir el desequilibrio que vio en la pareja de sus padres, pero igual lo reproduce a pesar de ella ya que ese hombre timorato es también débil e inseguro como un hombre aterrorizador que enmascara su debilidad, su falta de virilidad a través del terror. Como su madre ella será incapaz de encontrar un hombre que le provea de la protección necesaria para sentirse mujer ni tampoco su deseo de maternidad. Aquí habría una homosexualidad latente, ya que ella tiene una creencia del otro sexo y la búsqueda de un partenaire con caracteres sexuales débiles hasta casi parcialmente invertidos.
Puede presentarse la situación inversa. Una madre fría, autoritaria, y un padre sufriente. La madre impide a su niño jugar con sus amigos a la pelota, con el rovolver o cualquier otra manifestación de virilidad. Insistira en la necesidad de la sumisión a sus deseos y no permitirá un vinculo amoroso con el padre. Criado en este ambiente, el niño tendrá vergüenza de sus deseos sexuales, luchara inconcientemente contra toda manifestación de virilidad que asimilara a ese machismo tan detestado por su madre. Puede tener una elección de objeto heterosexual con una mujer mas o menos virilisada que tome las iniciativas en su lugar o de lo contrario elegirá un objeto homosexual, según el deseo de su madre.
Lo que podemos decir en síntesis es que todo aquello que no ha sido resuelto, es decir los conflictos inconcientes de los padres, se repiten de alguna forma.
domingo, 11 de abril de 2010
STRESS Y RESILIENCIA
Que es el stress?
Toda sensacion que pone al organismo en estado de alerta, nos pone mas vigilantes, tensiona los musculos, acelera la respiracion y la circulacion, aumenta el metabolismo, etc. constituye una situacion de stress De esta manera estamos preparados para disfrutar, combatir o huir.
Hans Selye fue quien dio a conocer la nocion de stress y distingue dos modalidades :
o el stress positivo, favorable, o « eu-stress » y
o el stress négativo, desfavorable o « destres ».
El estrés negativo es uno de los factores de riesgo más importante. Se manifiesta tanto con problemas cardiacos, hipertensión arterial, cáncer, diabetes, alteraciones metabólicas y hormonales. El cuerpo desarrolla distintas habilidades para adaptarse a los estímulos a que es sometido por su entorno, por medio de cambios internos, que incluyen, entre otras cosas, la liberación de hormonas. Queda claro entonces que el stress está dentro de nosotros, y es la forma en que cada uno desarrolla esas habilidades para adecuarse al medio la que va a dar como resultado un stress positivo o negativo. Ahora bien, muchas veces, confundimos la causa con el efecto y se intenta combatir el estrés luchando contra él, sin ir a las causas, de ese modo en ese derroche de energía solo se logra aumentar el estrés inapropiado.
Cuales son las características del stress?
Selye describió tres formas clásicas de la respuesta orgánica:
1. Fase de alarma (primitiva respuesta de preparación para la lucha o la huida).
2. Fase de resistencia.
3. Fase de agotamiento neuro vegetativo.
En la fase de alarma hay respuestas fisiológicas en los sistemas circulatorio, muscular y nervioso central. Se observó que en las respuestas tanto a estímulos internos como externos participan procesos emocionales y psíquicos.
El estrés es entonces, la respuesta del organismo a una demanda real o imaginaria, o simplificando aún más, es todo aquello que nos obliga a un cambio. Las situaciones estresantes llamadas estresores que pueden causar el cambio o adaptación son de un espectro enorme. Desde el enojo transitorio a sentirse amenazado de muerte. Desde la frustración o la angustia al temor que nunca cede. A veces la causa difiere enormemente. Un divorcio es normalmente muy estresante pero una boda también puede serlo. El fallecimiento de un familiar produce estrés pero también un nacimiento. Tanto el estrés positivo (eustrés), como el negativo (distrés), comparten las mismas reacciones pero en el caso del negativo estas respuestas quedan detenidas en la posición de funcionar permanentemente.
Consecuencias del estrés
La respuesta del organismo es diferente según se esté en una fase de tensión inicial en la que hay una activación general del organismo y donde las alteraciones que se producen ceden fácilmente, si se suprime o mejora la causa, o en una fase de tensión crónica o estrés prolongado. Aqui los síntomas son permanentes y desencadenan la enfermedad.
Quiero marcar que el estrés no es un problema asociado únicamente al trabajo, ya que también existe fuera de él. Tambien está asociado con la vida doméstica, las responsabilidades familiares, civiles, etc. Dichos factores pueden interactuar de forma positiva o negativa con los elementos estresantes del entorno laboral y, por tanto, afectan en general, a la calidad del trabajo, la productividad y la satisfacción. La tensión psíquica que producen ciertas ocupaciones o modos de vida en numerosas personas hace que estén en permanente estado de vigilancia. Puede producirse en forma temporaria en ocupaciones con frecuentes exigencias temporales o como una forma de vida. Esto puede llevar a una sensación de atrapamiento, fracaso, pérdida del control y de la autoestima. Tambien aquellos que no tienen trabajo pueden sufrir de stress negativo.
Mecanismos desencadenantes
Por lo general hay un desajuste entre las expectativas y la realidad que ofrece el mundo en que se vive. El stress se produce por la inadecuación entre las expectativas y la realidad.
El cuerpo reacciona ante estos estados con mecanismos que al principio constituyen una adaptación, pero que, ante la reiteración y la frustración de no poder contrarrestarla se transforman en cuadros de enfermedad orgánica y/o depresión psicológica.
Para estresarse menos es necesario modificar el estilo de vida. Es decir, poder preguntarnos que pasa con nosotros que tenemos esta modalidad de vinculo en donde nos exigimos mas de lo que podemos.
El burnout
El burnout, “estar quemado” o desgaste psíquico en el trabajo, “es el resultado de excesivos esfuerzos por alcanzar alguna expectativa poco realista, impuesta por uno mismo o por los valores de la sociedad”. Hay un estado profundo de agotamiento, producto del trabajo intenso y de la postergación de las necesidades personales.
“La persona que acostumbraba ser la más activa y la que más participaba en las reuniones de equipo ahora no dice nada; sentada en una esquina de la mesa parece resentida, desencantada, fatigada, aburrida, desanimada y confusa. Está tensa, se irrita con facilidad, se frustra con las cosas que normalmente serían de importancia moderada”.
En el caso de la fatiga el sujeto se recupera rápidamente una vez logrado el descanso físico y mental mientras que en el “quemarse” no se recupera fácilmente. La ansiedad está considerada como parte del “quemarse” ya que puede evolucionar con síntomas de aprehensión, tensión, malestar o desasosiego que experimenta el sujeto al anticipar el peligro especialmente cuando el origen de éste es desconocido. Por lo tanto la ansiedad puede ser entendida como parte de la respuesta al stress y además ser considerada como un rasgo de personalidad.
Crisis
Una “crisis” es un suceso que causa alteraciones intensas en las personas. Si excede su capacidad de respuesta se denomina “desastre”, en caso contrario “emergencia” Toda crisis implica una amenaza y vulnerabilidad. Pero en chino contiene dos símbolos: significa PELIGRO y OPORTUNIDAD. Toda crisis implica dos fenómenos simultáneos: cambios y pérdidas. Los cambios generan estrés, Uno de los factores de buen pronóstico es una buena red de apoyo social, que disminuye la probabilidad de padecer el trastorno, la gravedad de su presentación y el tiempo de recuperación. Para reducir el estrés se han utilizado distintas técnicas que resultan eficaces y por supuesto una terapia para poder entender la modalidad de vinculo tanto con el trabajo como en otros ámbitos.
Ademas para el sistema neoliberal en que vivimos, el tiempo laboral dirigido a producir materialmente es el mas importante; y es una de las actividades más estructurantes y dadoras de sentido para el ser humano. En cambio, el tiempo “libre” sólo es importante en la medida en que se descansa para quedar en condiciones de volver a producir. Se descalifican entonces las actividades dirigidas a llenar las demás necesidades humanas, de afecto, participación, ocio, creación, identidad y libertad.
La Recreación entendida como “un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano, para la realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social”. Es decir, como un proceso que involucra a todas las esferas del ser humano, que es en sí mismo placentero y cuya finalidad es el desarrollo humano y social.
El estrés, los problemas, las cosas que no nos salen como hubiéramos deseado, son parte de la vida cotidiana y mientras más nos adentremos en estadios avanzados del ciclo vital, más complejos resultan.
Entonces el asunto no radica en ignorar o evitar el estrés, sino en la forma en que lo afrontamos y que incluye lo que pensamos, sentimos o hacemos o dejamos de hacer, cuando algo nos lastima, nos amenaza o nos desafía.
Un problema puede ser: una crisis existencial o familiar, una crisis financiera o una salud resquebrajada, … y puede ser las tres cosas al mismo tiempo.
La autoestima y el manejo del stress
Una autoestima alta, donde la persona “se quiere” y se ve a si misma como valiosa y querible hace que se perciba como capaz de resolver los problemas, aún aquellos que otros consideren insolubles, y por ello los afronta persistentemente con esperanza y optimismo. Y por el contrario, una autoestima baja lleva a la creencia de que uno tiene poco o nada de valioso, que no puede hacer nada bien y esta creencia negativa se valida cuando se convierte en “profecía autocumplida”, por el pesimismo con que se afrontó la situación estresante desde el principio.
Pero una cosmovisión positiva no se restringe a las creencias sobre si mismo, sino que incluye también creencias positivas sobre los demás y la existencia misma. Cuando una persona construye su existencia sobre la base de “no creer en nada ni en nadie”, poco éxito puede tener al afrontar los problemas de la vida cotidiana, pues queda muy poco espacio para la esperanza y el optimismo que sustentan, en gran medida, el esfuerzo y la perseverancia que una persona pone para sortear los problemas de la vida cotidiana.
Hay un número importante de personas no sabe como disfrutar de manera sana y estimulante de sus momentos de ocio. Desarrollar habilidades para la práctica sana de actividades de diversión y de recreación, es uno de los factores contribuyentes al bienestar y la salud mental de los individuos.
Sucede a veces que agobiados por el intenso ritmo de las actividades cotidianas, no encontramos lugar o sencillamente nos olvidamos de practicar y desarrollar nuestras habilidades para procurarnos de manera sana, creativa y estimulante momentos de diversión y recreación.
Cuando una persona ha desarrollado la capacidad para divertirse, ya sea en compañía de su familia y amigos, en diversos ambientes sociales y también en soledad; además de poder comportarse de manera autónoma se convierte en un sujeto más atractivo con quien otros desean compartir su tiempo.
La manera más efectiva de utilizar nuestro ocio, es aquella que nos proporciona diversión y contribuye además a nuestro desarrollo personal; ambas metas no resultan incompatibles. Un adulto puede, al igual que hacen los niños, aprovechar los aspectos lúdicos y divertidos de determinadas actividades para al mismo tiempo aprender con ellas.
Puede resultar que nuestra creatividad, iniciativa y habilidad para procurarnos distracción y recreación se encuentren algo limitadas, y que en nuestro repertorio sólo aparezca un reducido número de actividades que realizamos de manera rutinaria y con un nivel fluctuante de disfrute, por ejemplo, ver los mismos programas de televisión, jugar al dominó, tomar unos tragos con los amigos y conversar con ellos sobre los mismos temas...
Se trata, en primer lugar, de romper con la rutina y permitirnos la experimentación de nuevas y variadas actividades solos y en compañia de nuestra familia y/o amigos.
Esto contribuye a desarrollar la comunicación, la cohesión, la cooperación entre los miembros de la familia, e incrementar el deseo de disfrutar y compartir el tiempo en conjunto.
El stress en el trabajo
Enfermedades diversas o problemas psicosomaticos
Incremento de accidentes
Ausentismo laboral o bajo rendimiento.
Incapacidad laboral por alteraciones somáticas o psicológicas. .
Depresión.
Aburrimiento.
Baja tolerancia a la frustración
Abuso de drogas.
Disminución de la calidad de vida personal.
Programas preventivos
Las empresas y organizaciones pueden adoptar actitudes muy diferentes ante el estrés:
Algunas lo desestiman y no le prestan ninguna atención al problema, y van mas alla al
utilizar al estrés como medio para forzar a los trabajadores, suponiendo que van a ser más productivos.
Otras en cambio, reconocen el problema y la necesidad de intervenir; Aquí la acción se puede dirigir a las consecuencias negativas instauradas, o bien realizar programas dirigidos a reducir las causas producentes del estrés.
Se trata sobre todo de incrementar la capacidad de resiliencia de las personas.
Resiliencia
Resiliencia o Resistencia proviene de resilio que quiere decir volver atrás, recuperar la forma original. Es la capacidad de ADAPTACION que tienen algunas personas que permite hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformadas por ellas. Intenta dar cuenta de las causas por las cuales, sujetos que sufrieron situaciones muy adversas en su niñez, lograron como adultos una vida social adecuada.
Que hace que una persona sea resiliente?
Algunas características de personalidad y del entorno, como la seguridad en uno mismo y en la propia capacidad de afrontamiento, el apoyo social, tener un propósito significativo en la vida, creer que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor y creer que se puede aprender de las experiencias positivas y tambien de las negativas, etc.
Lo importante es que estas situaciones que fueron críticas y traumáticas como asaltos, accidentes, pérdidas, catástrofes, etc, pueden ser elementos de aprendizaje, crecimiento y superación humana.. La resiliencia apunta a mejorar la calidad de vida de las personas y la existencia en un sentido integral, tiende a un reconocimiento de la propia fortaleza del individuo, a la capacidad de superación que tienen las personas.
La habilidad de “hacer” con lo que se tiene: Es la habilidad de inventiva y flexibilidad para poder improvisar soluciones a uno o varios problemas, con las herramientas disponibles en ese momento. Esto permite desarrollar el proceso que transita el camino que va desde la Realidad del Hoy hasta el futuro que nos muestra los nuevos objetivos del mañana, y a hacerlo con lo que contamos.
Toda sensacion que pone al organismo en estado de alerta, nos pone mas vigilantes, tensiona los musculos, acelera la respiracion y la circulacion, aumenta el metabolismo, etc. constituye una situacion de stress De esta manera estamos preparados para disfrutar, combatir o huir.
Hans Selye fue quien dio a conocer la nocion de stress y distingue dos modalidades :
o el stress positivo, favorable, o « eu-stress » y
o el stress négativo, desfavorable o « destres ».
El estrés negativo es uno de los factores de riesgo más importante. Se manifiesta tanto con problemas cardiacos, hipertensión arterial, cáncer, diabetes, alteraciones metabólicas y hormonales. El cuerpo desarrolla distintas habilidades para adaptarse a los estímulos a que es sometido por su entorno, por medio de cambios internos, que incluyen, entre otras cosas, la liberación de hormonas. Queda claro entonces que el stress está dentro de nosotros, y es la forma en que cada uno desarrolla esas habilidades para adecuarse al medio la que va a dar como resultado un stress positivo o negativo. Ahora bien, muchas veces, confundimos la causa con el efecto y se intenta combatir el estrés luchando contra él, sin ir a las causas, de ese modo en ese derroche de energía solo se logra aumentar el estrés inapropiado.
Cuales son las características del stress?
Selye describió tres formas clásicas de la respuesta orgánica:
1. Fase de alarma (primitiva respuesta de preparación para la lucha o la huida).
2. Fase de resistencia.
3. Fase de agotamiento neuro vegetativo.
En la fase de alarma hay respuestas fisiológicas en los sistemas circulatorio, muscular y nervioso central. Se observó que en las respuestas tanto a estímulos internos como externos participan procesos emocionales y psíquicos.
El estrés es entonces, la respuesta del organismo a una demanda real o imaginaria, o simplificando aún más, es todo aquello que nos obliga a un cambio. Las situaciones estresantes llamadas estresores que pueden causar el cambio o adaptación son de un espectro enorme. Desde el enojo transitorio a sentirse amenazado de muerte. Desde la frustración o la angustia al temor que nunca cede. A veces la causa difiere enormemente. Un divorcio es normalmente muy estresante pero una boda también puede serlo. El fallecimiento de un familiar produce estrés pero también un nacimiento. Tanto el estrés positivo (eustrés), como el negativo (distrés), comparten las mismas reacciones pero en el caso del negativo estas respuestas quedan detenidas en la posición de funcionar permanentemente.
Consecuencias del estrés
La respuesta del organismo es diferente según se esté en una fase de tensión inicial en la que hay una activación general del organismo y donde las alteraciones que se producen ceden fácilmente, si se suprime o mejora la causa, o en una fase de tensión crónica o estrés prolongado. Aqui los síntomas son permanentes y desencadenan la enfermedad.
Quiero marcar que el estrés no es un problema asociado únicamente al trabajo, ya que también existe fuera de él. Tambien está asociado con la vida doméstica, las responsabilidades familiares, civiles, etc. Dichos factores pueden interactuar de forma positiva o negativa con los elementos estresantes del entorno laboral y, por tanto, afectan en general, a la calidad del trabajo, la productividad y la satisfacción. La tensión psíquica que producen ciertas ocupaciones o modos de vida en numerosas personas hace que estén en permanente estado de vigilancia. Puede producirse en forma temporaria en ocupaciones con frecuentes exigencias temporales o como una forma de vida. Esto puede llevar a una sensación de atrapamiento, fracaso, pérdida del control y de la autoestima. Tambien aquellos que no tienen trabajo pueden sufrir de stress negativo.
Mecanismos desencadenantes
Por lo general hay un desajuste entre las expectativas y la realidad que ofrece el mundo en que se vive. El stress se produce por la inadecuación entre las expectativas y la realidad.
El cuerpo reacciona ante estos estados con mecanismos que al principio constituyen una adaptación, pero que, ante la reiteración y la frustración de no poder contrarrestarla se transforman en cuadros de enfermedad orgánica y/o depresión psicológica.
Para estresarse menos es necesario modificar el estilo de vida. Es decir, poder preguntarnos que pasa con nosotros que tenemos esta modalidad de vinculo en donde nos exigimos mas de lo que podemos.
El burnout
El burnout, “estar quemado” o desgaste psíquico en el trabajo, “es el resultado de excesivos esfuerzos por alcanzar alguna expectativa poco realista, impuesta por uno mismo o por los valores de la sociedad”. Hay un estado profundo de agotamiento, producto del trabajo intenso y de la postergación de las necesidades personales.
“La persona que acostumbraba ser la más activa y la que más participaba en las reuniones de equipo ahora no dice nada; sentada en una esquina de la mesa parece resentida, desencantada, fatigada, aburrida, desanimada y confusa. Está tensa, se irrita con facilidad, se frustra con las cosas que normalmente serían de importancia moderada”.
En el caso de la fatiga el sujeto se recupera rápidamente una vez logrado el descanso físico y mental mientras que en el “quemarse” no se recupera fácilmente. La ansiedad está considerada como parte del “quemarse” ya que puede evolucionar con síntomas de aprehensión, tensión, malestar o desasosiego que experimenta el sujeto al anticipar el peligro especialmente cuando el origen de éste es desconocido. Por lo tanto la ansiedad puede ser entendida como parte de la respuesta al stress y además ser considerada como un rasgo de personalidad.
Crisis
Una “crisis” es un suceso que causa alteraciones intensas en las personas. Si excede su capacidad de respuesta se denomina “desastre”, en caso contrario “emergencia” Toda crisis implica una amenaza y vulnerabilidad. Pero en chino contiene dos símbolos: significa PELIGRO y OPORTUNIDAD. Toda crisis implica dos fenómenos simultáneos: cambios y pérdidas. Los cambios generan estrés, Uno de los factores de buen pronóstico es una buena red de apoyo social, que disminuye la probabilidad de padecer el trastorno, la gravedad de su presentación y el tiempo de recuperación. Para reducir el estrés se han utilizado distintas técnicas que resultan eficaces y por supuesto una terapia para poder entender la modalidad de vinculo tanto con el trabajo como en otros ámbitos.
Ademas para el sistema neoliberal en que vivimos, el tiempo laboral dirigido a producir materialmente es el mas importante; y es una de las actividades más estructurantes y dadoras de sentido para el ser humano. En cambio, el tiempo “libre” sólo es importante en la medida en que se descansa para quedar en condiciones de volver a producir. Se descalifican entonces las actividades dirigidas a llenar las demás necesidades humanas, de afecto, participación, ocio, creación, identidad y libertad.
La Recreación entendida como “un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano, para la realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social”. Es decir, como un proceso que involucra a todas las esferas del ser humano, que es en sí mismo placentero y cuya finalidad es el desarrollo humano y social.
El estrés, los problemas, las cosas que no nos salen como hubiéramos deseado, son parte de la vida cotidiana y mientras más nos adentremos en estadios avanzados del ciclo vital, más complejos resultan.
Entonces el asunto no radica en ignorar o evitar el estrés, sino en la forma en que lo afrontamos y que incluye lo que pensamos, sentimos o hacemos o dejamos de hacer, cuando algo nos lastima, nos amenaza o nos desafía.
Un problema puede ser: una crisis existencial o familiar, una crisis financiera o una salud resquebrajada, … y puede ser las tres cosas al mismo tiempo.
La autoestima y el manejo del stress
Una autoestima alta, donde la persona “se quiere” y se ve a si misma como valiosa y querible hace que se perciba como capaz de resolver los problemas, aún aquellos que otros consideren insolubles, y por ello los afronta persistentemente con esperanza y optimismo. Y por el contrario, una autoestima baja lleva a la creencia de que uno tiene poco o nada de valioso, que no puede hacer nada bien y esta creencia negativa se valida cuando se convierte en “profecía autocumplida”, por el pesimismo con que se afrontó la situación estresante desde el principio.
Pero una cosmovisión positiva no se restringe a las creencias sobre si mismo, sino que incluye también creencias positivas sobre los demás y la existencia misma. Cuando una persona construye su existencia sobre la base de “no creer en nada ni en nadie”, poco éxito puede tener al afrontar los problemas de la vida cotidiana, pues queda muy poco espacio para la esperanza y el optimismo que sustentan, en gran medida, el esfuerzo y la perseverancia que una persona pone para sortear los problemas de la vida cotidiana.
Hay un número importante de personas no sabe como disfrutar de manera sana y estimulante de sus momentos de ocio. Desarrollar habilidades para la práctica sana de actividades de diversión y de recreación, es uno de los factores contribuyentes al bienestar y la salud mental de los individuos.
Sucede a veces que agobiados por el intenso ritmo de las actividades cotidianas, no encontramos lugar o sencillamente nos olvidamos de practicar y desarrollar nuestras habilidades para procurarnos de manera sana, creativa y estimulante momentos de diversión y recreación.
Cuando una persona ha desarrollado la capacidad para divertirse, ya sea en compañía de su familia y amigos, en diversos ambientes sociales y también en soledad; además de poder comportarse de manera autónoma se convierte en un sujeto más atractivo con quien otros desean compartir su tiempo.
La manera más efectiva de utilizar nuestro ocio, es aquella que nos proporciona diversión y contribuye además a nuestro desarrollo personal; ambas metas no resultan incompatibles. Un adulto puede, al igual que hacen los niños, aprovechar los aspectos lúdicos y divertidos de determinadas actividades para al mismo tiempo aprender con ellas.
Puede resultar que nuestra creatividad, iniciativa y habilidad para procurarnos distracción y recreación se encuentren algo limitadas, y que en nuestro repertorio sólo aparezca un reducido número de actividades que realizamos de manera rutinaria y con un nivel fluctuante de disfrute, por ejemplo, ver los mismos programas de televisión, jugar al dominó, tomar unos tragos con los amigos y conversar con ellos sobre los mismos temas...
Se trata, en primer lugar, de romper con la rutina y permitirnos la experimentación de nuevas y variadas actividades solos y en compañia de nuestra familia y/o amigos.
Esto contribuye a desarrollar la comunicación, la cohesión, la cooperación entre los miembros de la familia, e incrementar el deseo de disfrutar y compartir el tiempo en conjunto.
El stress en el trabajo
Enfermedades diversas o problemas psicosomaticos
Incremento de accidentes
Ausentismo laboral o bajo rendimiento.
Incapacidad laboral por alteraciones somáticas o psicológicas. .
Depresión.
Aburrimiento.
Baja tolerancia a la frustración
Abuso de drogas.
Disminución de la calidad de vida personal.
Programas preventivos
Las empresas y organizaciones pueden adoptar actitudes muy diferentes ante el estrés:
Algunas lo desestiman y no le prestan ninguna atención al problema, y van mas alla al
utilizar al estrés como medio para forzar a los trabajadores, suponiendo que van a ser más productivos.
Otras en cambio, reconocen el problema y la necesidad de intervenir; Aquí la acción se puede dirigir a las consecuencias negativas instauradas, o bien realizar programas dirigidos a reducir las causas producentes del estrés.
Se trata sobre todo de incrementar la capacidad de resiliencia de las personas.
Resiliencia
Resiliencia o Resistencia proviene de resilio que quiere decir volver atrás, recuperar la forma original. Es la capacidad de ADAPTACION que tienen algunas personas que permite hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformadas por ellas. Intenta dar cuenta de las causas por las cuales, sujetos que sufrieron situaciones muy adversas en su niñez, lograron como adultos una vida social adecuada.
Que hace que una persona sea resiliente?
Algunas características de personalidad y del entorno, como la seguridad en uno mismo y en la propia capacidad de afrontamiento, el apoyo social, tener un propósito significativo en la vida, creer que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor y creer que se puede aprender de las experiencias positivas y tambien de las negativas, etc.
Lo importante es que estas situaciones que fueron críticas y traumáticas como asaltos, accidentes, pérdidas, catástrofes, etc, pueden ser elementos de aprendizaje, crecimiento y superación humana.. La resiliencia apunta a mejorar la calidad de vida de las personas y la existencia en un sentido integral, tiende a un reconocimiento de la propia fortaleza del individuo, a la capacidad de superación que tienen las personas.
La habilidad de “hacer” con lo que se tiene: Es la habilidad de inventiva y flexibilidad para poder improvisar soluciones a uno o varios problemas, con las herramientas disponibles en ese momento. Esto permite desarrollar el proceso que transita el camino que va desde la Realidad del Hoy hasta el futuro que nos muestra los nuevos objetivos del mañana, y a hacerlo con lo que contamos.
jueves, 1 de abril de 2010
LOS CELOS
A QUE LLAMAMOS CELOS?
Voy a relatar una breve viñeta de una paciente. Estela dice: "Estaba caminando con mi novio por la calle. De pronto lo veo a él mirar a una flaca que iba cruzando. Yo comencé a sentir una sensación de malestar creciente y después unos celos imposibles de controlar. Empecé a hacerle una escena tremenda en la calle y terminamos discutiendo". Muchos, seguramente se reconocerán en este relato.
El diccionario dice que se trata de "un sentimiento de inquietud dolorosa entre alguien que tiene un deseo de posesión exclusiva hacia la persona amada y supone que ésta le es infiel". Es una mezcla de miedo de perder al ser amado, por un lado, y enojo por verlo interesado en otras cosas. Se supone la perdida del lugar privilegiado en relación con el otro y se lo tiende a responsabilizar del malestar sufrido. Estos celos enfermizos tienden a transformar en un calvario la vida en pareja. La persona celosa también lo es de sus amigos, hermanos, padres y de cualquier otro vinculo que pudiera establecer. El celoso, desea lo que otro está mirando, desea el deseo del otro.
Lo que despierta los celos, no son solo las personas, son mas bien frases, palabras pronunciadas que señalan lugares en la vida del otro, de los cuales nos sentimos excluidos y en los que nos gustaría participar.
LOS CELOS PATOLOGICOS
Los celos como un juego, son un motor, que en parte erotizan al compañero y nos exige atención y esmero, pero cuando son excesivos quien resulta celado se siente asfixiado, castrado, se auto-secuestra. El amor es no-todo, no existe la otra mitad que me completa, la media naranja, ya que todos tenemos una falta en ser que es de estructura. Si hasta el cuerpo desde lo biológico esta lleno de agujeros. La persona celosa tiene una dependencia emocional extrema, y de algún modo pretende revivir esas situaciones en que, de pequeño demandaba exclusividad a sus padres, pero intentar revivir aquellos momentos, cosa que es del orden de lo imposible, tiene un costo altísimo en la economía libidinal.
De lo que se trata es de que cada uno pueda producir un des-apego, que no es sinónimo de desamor. Tendríamos que ver que quiere decir para cada uno estar pegado vs. despegarse. Que quiere decir para él/ella, esa demanda de garantía absoluta y de certidumbre acerca de la fidelidad del otro? Pero tengo una mala noticia, porque no hay garantías. La única garantía que es uno mismo pueda hacerse cargo de su deseo y responsabilizarse por ello.
Responsabilizarse quiere decir hacerse cargo de sus actos y de las consecuencias que necesariamente estos actos conllevan. Porque todo lo que hacemos o dejamos de hacer, tiene consecuencias. Aun aquel que se queda quietito esperando obedientemente cumplir el deseo de otros, también elige, porque no elegir es una forma de elegir y tiene sus consecuencias, para un lado o para el otro. Con relación a las personas celosas, podemos decir que en muchos casos proyectan sobre el celado sus propios deseos de infidelidad. Habría que preguntarse por ejemplo, si en estos casos, es posible desear a otro sin el fuego de la incertidumbre, como una condición para el deseo. Como modalidad de vinculo, digo.
Hablar de responsabilidad no es lo mismo que hablar de la culpa. Muchas veces los pacientes dicen, “siempre me pasa lo mismo, pero yo qué tengo que ver con todo esto, no es mi culpa”. En este planteo falta la pregunta sobre la responsabilidad subjetiva. El análisis, es un trabajo para favorecer la implicación responsable del sujeto sobre las consecuencias de su deseo y sus actos. Para decirlo mas simple. ¿Qué responsabilidad te cabe en aquello de lo que te quejas o, de otra forma, que tenés que ver con eso que te pasa?
En este sentido la responsabilidad y la culpa quedan en posiciones opuestas, son excluyentes, o uno o lo otro. Cuanto mas culpa menor responsabilidad por el propio deseo. El trabajo del análisis consiste básicamente en aliviar la culpa por la vía de la responsabilización.
El sentirnos amados nos da seguridad y confianza. Ahora cuando este amor nos resulta imprescindible nos transformamos en seres dependientes y cargosos. En este caso los celos aparecen como signo de la pérdida del objeto amado, y hay una sensación de desmoronamiento, de vacío. A veces la pasión intensa produce un estadio de celos, pero esto es distinto a vivir eternamente celoso, donde los celos tienen que ver con dificultades en la primitiva construcción del individuo. Por esa razón no habrá pruebas suficientes de fidelidad que tranquilicen, ya que su causa no esta en el amor actual sino en los amores pasados.
COMPORTAMIENTO DE LA PERSONA CELOSA
Crea un círculo vicioso sostenido por una permanente sensación de desconfianza y de engaño; donde el misterio es el motor. Podemos escuchar al celoso diciendo: “Estoy seguro que algo esconde y voy a averiguarlo”.A partir de las situaciones de violencia de los últimos tiempos, hay mayor cantidad de consultas vinculadas con esta problemática.Se trata de un amor que nunca será feliz, porque siempre estará amenazado por la inconstancia, con el peligro de muerte acechando permanentemente. Pero podemos preguntarnos por que tiene tantas dudas la persona celosa?. ¿Quién engaña a quién entonces, al menos de manera inconciente? En la medida que se sabe cuánto se engaña al otro es que se imagina ser engañado. Se duda del otro en la medida en que se conocen todas las razones por las que el otro dudaría de uno. Sospecha de cualquier acto que haga su pareja. Ninguna explicación alcanza, cualquier cosa que se diga no hará sino confirmar su certeza y tanto la precisión como la imprecisión hacen consistir sus creencias. Las preguntas interminables intentan constatar lo inverificable de una realidad imposible. Siempre espera hacerle pisar el palito. Esta atento a un mínimo tropiezo que puede desencadenar una brutal escalada de pensamientos imposibles de frenar.Los celos son una respuesta del sujeto a aquello que se le presenta como imposible; es una respuesta que justifica lo que supuestamente no se puede obtener.
Como comentamos cuando hablamos de autoestima, al momento de nacer el bebe no discrimina entre lo que es el yo y el mundo externo, sino que forma una unidad con el pecho de la madre. Luego de un tiempo no muy lejano, la madre empieza a tener otros intereses y entonces ahí descubrimos que yo y mundo externo son dos lugares diferentes. Es decir que aquella que se ocupaba de nosotros tiene otros intereses, tiene un marido, otros hijos, un trabajo, una profesion, amigos, etc. y eso para algunos resulta insoportable. Este es un sentimiento de exclusión, (no ser el unico para el otro) que no es agradable en absoluto pero que es muy importante para crecer.
Una de las características de los celos es la ambigüedad. Si pensamos en un triángulo amoroso, donde por ejemplo hubiera dos hombres y una mujer, y uno de los hombres estuviera celoso, ¿de quien lo estaría?, ¿del otro hombre o de la mujer? Esta es una pregunta para la que por ahora no tengo respuesta
Una de las funciones de los celos es precisamente asegurar una cierta exclusividad en la relación, pero es precisamente a través de los celos como muchas personas llegan a agredir e incluso a asesinar a sus parejas, que es por otra parte el bien a preservar.
Voy a relatar una breve viñeta de una paciente. Estela dice: "Estaba caminando con mi novio por la calle. De pronto lo veo a él mirar a una flaca que iba cruzando. Yo comencé a sentir una sensación de malestar creciente y después unos celos imposibles de controlar. Empecé a hacerle una escena tremenda en la calle y terminamos discutiendo". Muchos, seguramente se reconocerán en este relato.
El diccionario dice que se trata de "un sentimiento de inquietud dolorosa entre alguien que tiene un deseo de posesión exclusiva hacia la persona amada y supone que ésta le es infiel". Es una mezcla de miedo de perder al ser amado, por un lado, y enojo por verlo interesado en otras cosas. Se supone la perdida del lugar privilegiado en relación con el otro y se lo tiende a responsabilizar del malestar sufrido. Estos celos enfermizos tienden a transformar en un calvario la vida en pareja. La persona celosa también lo es de sus amigos, hermanos, padres y de cualquier otro vinculo que pudiera establecer. El celoso, desea lo que otro está mirando, desea el deseo del otro.
Lo que despierta los celos, no son solo las personas, son mas bien frases, palabras pronunciadas que señalan lugares en la vida del otro, de los cuales nos sentimos excluidos y en los que nos gustaría participar.
LOS CELOS PATOLOGICOS
Los celos como un juego, son un motor, que en parte erotizan al compañero y nos exige atención y esmero, pero cuando son excesivos quien resulta celado se siente asfixiado, castrado, se auto-secuestra. El amor es no-todo, no existe la otra mitad que me completa, la media naranja, ya que todos tenemos una falta en ser que es de estructura. Si hasta el cuerpo desde lo biológico esta lleno de agujeros. La persona celosa tiene una dependencia emocional extrema, y de algún modo pretende revivir esas situaciones en que, de pequeño demandaba exclusividad a sus padres, pero intentar revivir aquellos momentos, cosa que es del orden de lo imposible, tiene un costo altísimo en la economía libidinal.
De lo que se trata es de que cada uno pueda producir un des-apego, que no es sinónimo de desamor. Tendríamos que ver que quiere decir para cada uno estar pegado vs. despegarse. Que quiere decir para él/ella, esa demanda de garantía absoluta y de certidumbre acerca de la fidelidad del otro? Pero tengo una mala noticia, porque no hay garantías. La única garantía que es uno mismo pueda hacerse cargo de su deseo y responsabilizarse por ello.
Responsabilizarse quiere decir hacerse cargo de sus actos y de las consecuencias que necesariamente estos actos conllevan. Porque todo lo que hacemos o dejamos de hacer, tiene consecuencias. Aun aquel que se queda quietito esperando obedientemente cumplir el deseo de otros, también elige, porque no elegir es una forma de elegir y tiene sus consecuencias, para un lado o para el otro. Con relación a las personas celosas, podemos decir que en muchos casos proyectan sobre el celado sus propios deseos de infidelidad. Habría que preguntarse por ejemplo, si en estos casos, es posible desear a otro sin el fuego de la incertidumbre, como una condición para el deseo. Como modalidad de vinculo, digo.
Hablar de responsabilidad no es lo mismo que hablar de la culpa. Muchas veces los pacientes dicen, “siempre me pasa lo mismo, pero yo qué tengo que ver con todo esto, no es mi culpa”. En este planteo falta la pregunta sobre la responsabilidad subjetiva. El análisis, es un trabajo para favorecer la implicación responsable del sujeto sobre las consecuencias de su deseo y sus actos. Para decirlo mas simple. ¿Qué responsabilidad te cabe en aquello de lo que te quejas o, de otra forma, que tenés que ver con eso que te pasa?
En este sentido la responsabilidad y la culpa quedan en posiciones opuestas, son excluyentes, o uno o lo otro. Cuanto mas culpa menor responsabilidad por el propio deseo. El trabajo del análisis consiste básicamente en aliviar la culpa por la vía de la responsabilización.
El sentirnos amados nos da seguridad y confianza. Ahora cuando este amor nos resulta imprescindible nos transformamos en seres dependientes y cargosos. En este caso los celos aparecen como signo de la pérdida del objeto amado, y hay una sensación de desmoronamiento, de vacío. A veces la pasión intensa produce un estadio de celos, pero esto es distinto a vivir eternamente celoso, donde los celos tienen que ver con dificultades en la primitiva construcción del individuo. Por esa razón no habrá pruebas suficientes de fidelidad que tranquilicen, ya que su causa no esta en el amor actual sino en los amores pasados.
COMPORTAMIENTO DE LA PERSONA CELOSA
Crea un círculo vicioso sostenido por una permanente sensación de desconfianza y de engaño; donde el misterio es el motor. Podemos escuchar al celoso diciendo: “Estoy seguro que algo esconde y voy a averiguarlo”.A partir de las situaciones de violencia de los últimos tiempos, hay mayor cantidad de consultas vinculadas con esta problemática.Se trata de un amor que nunca será feliz, porque siempre estará amenazado por la inconstancia, con el peligro de muerte acechando permanentemente. Pero podemos preguntarnos por que tiene tantas dudas la persona celosa?. ¿Quién engaña a quién entonces, al menos de manera inconciente? En la medida que se sabe cuánto se engaña al otro es que se imagina ser engañado. Se duda del otro en la medida en que se conocen todas las razones por las que el otro dudaría de uno. Sospecha de cualquier acto que haga su pareja. Ninguna explicación alcanza, cualquier cosa que se diga no hará sino confirmar su certeza y tanto la precisión como la imprecisión hacen consistir sus creencias. Las preguntas interminables intentan constatar lo inverificable de una realidad imposible. Siempre espera hacerle pisar el palito. Esta atento a un mínimo tropiezo que puede desencadenar una brutal escalada de pensamientos imposibles de frenar.Los celos son una respuesta del sujeto a aquello que se le presenta como imposible; es una respuesta que justifica lo que supuestamente no se puede obtener.
Como comentamos cuando hablamos de autoestima, al momento de nacer el bebe no discrimina entre lo que es el yo y el mundo externo, sino que forma una unidad con el pecho de la madre. Luego de un tiempo no muy lejano, la madre empieza a tener otros intereses y entonces ahí descubrimos que yo y mundo externo son dos lugares diferentes. Es decir que aquella que se ocupaba de nosotros tiene otros intereses, tiene un marido, otros hijos, un trabajo, una profesion, amigos, etc. y eso para algunos resulta insoportable. Este es un sentimiento de exclusión, (no ser el unico para el otro) que no es agradable en absoluto pero que es muy importante para crecer.
Una de las características de los celos es la ambigüedad. Si pensamos en un triángulo amoroso, donde por ejemplo hubiera dos hombres y una mujer, y uno de los hombres estuviera celoso, ¿de quien lo estaría?, ¿del otro hombre o de la mujer? Esta es una pregunta para la que por ahora no tengo respuesta
Una de las funciones de los celos es precisamente asegurar una cierta exclusividad en la relación, pero es precisamente a través de los celos como muchas personas llegan a agredir e incluso a asesinar a sus parejas, que es por otra parte el bien a preservar.
miércoles, 17 de marzo de 2010
ATAQUE DE PANICO
El planteo que quiero hacer tal vez sea un poco provocativo. Por que digo esto? Pienso que esta terminología, Ataque de pánico es una manera mas, en la avanzada postmoderna y neoliberal de designar algo que Freud ya en 1894 denominó “Neurosis de angustia”.
Analicemos estas dos palabras (ataque y pánico). Ataque según el diccionario, significa que una persona o cosa se nos viene encima para dañarnos, doblegarnos, vencernos o aniquilarnos, y pánico nos remite a una situación de descontrol casi total en la que estamos totalmente a merced de algo o de alguien, casi al borde de la desesperación donde nuestra vida pende de un hilo.
Insisto, esta nominación, también conocida como Panic Atack es una terminología instalada por los poderes psiquiátricos y farmacéuticos globalizados. Está apoyada por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, conocido entre los profesionales como DSMIV y erigido como el portador de la verdad absoluta en materia de sufrimiento mental. El problema además es que muchos pacientes que vienen con ese diagnóstico, justifican su padecer diciendo “lo que pasa es que tengo Ataque de pánico”, sin preguntarse por las causas de su angustia y la mayoría cuenta que se le han prescripto una serie de medicamentos cuya droga base es la Benzodiacepina de alta potencia y también Antidepresivos.
Quiero aclarar que no es que estoy en contra de la medicación ya que hay pacientes que en determinado momento la necesitan, lo que planteo es el abuso que se hace de ella por parte de la corporación médica. Además en un momento de la cultura en donde lo inmediato es ley, la pastilla salvadora reina por doquier y lo único que se consigue es aliviar el síntoma, pero lamentablemente, una vez que pasan sus efectos la angustia domina el ser. Esto nos lleva a pensar como el sistema económico dominante genera permanentemente condiciones para seguir alimentándose y los laboratorios son parte sustancial de ese sistema perverso que genera crisis y trastornos por doquier para que las personas que sufren imploren la pastilla salvadora que los saque del abismo. De esta manera se fomenta el consumo de psicotrópicos y las ganancias de las empresas
Esto nos lleva a cuestionar el concepto médico de cura. A los médicos les interesa suprimir el síntoma ya que la medicina se ocupa de las enfermedades, no del paciente. Pensamos que la medicación no hace mas que taponar el síntoma, porque mientras el circuito de la palabra este cortado, el paciente nunca se preguntará por las cosas que le suceden. Tomado de tal forma la angustia está pensada como un fenómeno patológico, y no como un afecto que irrumpe en la subjetividad y que requiere más palabras y que la persona que padece pueda preguntarse acerca de su responsabilidad ante el deseo propio. Con frecuencia se escucha decir “prefiero que me digan que enfermedad tengo, que ponerme a revisar por qué me pasa esto”
Es mucho mas tranquilizador, parece, obedecer las ordenes de alguien que supuestamente sabe, es decir el médico, que ordena la ingesta de la pastilla salvadora, que asumir los riesgos que impone conocerse, aceptar aspectos de uno que no son muy agradables y hacerse cargo del propio deseo.
Vamos a tratar de bosquejar alguna definición para este padecimiento. Como dijimos, los síntomas descriptos en el Manual del DSMIV fueron planteados por Freud en sus primeros textos de 1894. Allí habla de la Neurosis de Angustia y dice: “Llamo «neurosis de angustia» a este complejo de síntomas porque todos sus componentes se pueden agrupar en derredor del síntoma principal de la angustia; cada uno de ellos posee una determinada relación con la angustia (…)
La neurosis de angustia se debe a una reacción o excitación endógena que la psique no puede hacer cesar, y es un estado crónico porque esa excitación actúa como una fuerza constante. Es como si se tratara de un peligro real, solo que proviene de adentro del sujeto.
Con respecto a la sintomatología que la acompaña, señala:
Irritabilidad general, La expectativa angustiada es el síntoma nuclear de la neurosis; el estado de angustia, que se mantiene las más de las veces latente para la conciencia, pero en continuo acecho.
Un ataque tal puede consistir en
- el sentimiento de angustia solo, sin ninguna representación asociada,
- o bien mezclarse con la interpretación más espontánea, como la aniquilación de la vida, «caer fulminado por un síncope», la amenaza de volverse loco; (…)
- perturbación de una o varias funciones corporales junto con la sensación de angustia
. la respiración, la actividad cardíaca, la inervación vasomotriz, la actividad glandular.
Entonces el paciente se queja de «espasmos en el corazón», «falta de aire», «oleadas de sudor», «hambre insaciable», etc., (…)
un hecho interesante, y de importancia diagnóstica, es que la medida de la mezcla de estos elementos varía enormemente en el ataque de angustia, (..)
Hay perturbaciones de la actividad cardiaca, palpitaciones, arritmia breve, taquicardia persistente, hasta llegar a estados graves de debilidad del corazón que no siempre es fácil distinguir de una afección cardiaca orgánica; (…).
perturbaciones de la respiración, ataques semejantes al asma, etc.
oleadas de sudor, a menudo, nocturnos.
temblores y estremecimientos, que es muy fácil confundir con ataques histéricos.
hambre insaciable, a menudo conectados con vértigos.
1. Diarreas que sobrevienen como ataques.
Ataques de vértigo locomotor.
terror nocturno, acompañado de angustia, disnea, sudor, etc.
«mareo», «ataque de vértigo»; que puede estar subrogado también por un desmayo . (…)
Tambien perturbaciones de la actividad digestiva como ganas de vomitar y náuseas, y el síntoma del hambre insaciable e inclinación a la diarrea, (…)
Los individuos que solicitan ayuda terapéutica por estas crisis de angustia inesperadas acostumbran a describir el miedo como intenso, y relatan cómo en aquel momento creían estar a punto de morir, perder el control, tener un infarto o un accidente vascular cerebral o «volverse locos». Describen asimismo un urgente deseo de huir del lugar donde ha aparecido la crisis. Al ir repitiéndose, estas crisis pueden presentar un menor componente de miedo. La falta de aire constituye un síntoma frecuente en las crisis de angustia asociadas al trastorno de angustia con y sin agorafobia. (…).
Las crisis de angustia pueden aparecer en una amplia gama de trastornos de ansiedad (p. ej., trastorno de angustia, fobia social, fobia específica, trastorno por estrés postraumático, trastorno por estrés agudo). Al determinar la importancia de la crisis de angustia en el diagnóstico diferencial de todos estos trastornos, es necesario considerar el contexto en que ésta aparece. (…)
Podemos preguntarnos cuales son las diferencias entre lo descripto por el manual DSMIV y lo tratado por Freud. Practicamente no las hay.
Los estudios freudianos dicen que La angustia es un estado afectivo displacentero, pero no siempre ese estado displacentero es angustia
No es fácil de determinar, aparecen sensaciones físicas con aumento de excitación que tiene sentido creciente lo cual le adjudica ese carácter de displacer. Esta excitación en crecimiento necesita actos de descarga y esto generalmente toma las respuestas motoras, esto es a lo que generalmente se le llama “ataque de pánico”
Los síntomas son creados para evitar la situación peligrosa que la angustia señala . Por ejemplo una fuga, ante una situación displacentera por un peligro externo, permite eludir la situación, pero si el peligro es internos, ahí aparece la angustia.
- La angustia no es un síntoma, es un afecto, una señal de alarma.
sostenemos que para la lógica de la corporación médica, el cuerpo es un organismo al cual hay que curar eficiente y lógicamente de acuerdo al pensamiento único de sus propios manuales y sobre todo obedecer.
La diferencia fundamental con el planteo de la psiquiatría es que para nosotros, la angustia afecta y cuando se medica, se la acalla y de esa manera se hace acallar aquello de lo que se queja el paciente.
Pensemos por ejemplo en uno de los tópicos principales del ataque de pánico, como es la sensación de morirse.
¿Qué sucedería con un paciente en estado de angustia cuando un profesional le dice los parámetros de tratamiento que dicta la Sociedad Americana de Psiquiatras, a través de la OMS, según este esquema?:
DSM-IV - 8-4. Tratamiento del pánico
Evitar la sensación de muerte inminente y el desamparo frente a los síntomas somáticos es posible mediante un conocimiento por parte del paciente y su familia del trastorno y una educación psicofarmacológica del tratamiento y la prevención.
Desde ya, se le debe explicar al paciente con palabras sencillas, que las descargas de pánico o los "auras", se pueden controlar, si se tienen en cuenta:
- los desencadenantes psicológicos, como la sobreexigencia, el estrés y los conflictos intrapsíquicos, y- los desencadenantes físicos, como por ejemplo el exceso de actividad corporal y el consumo de bebidas, sustancias adictivas o ansioliticos.
Me pregunto si en lugar de una pastilla, se le interroga al paciente sobre por ejemplo “¿Qué cosa cree ud que no funciona en su vida?”, o “Esto que le pasa con que lo puede relacionar?”. Es decir, algún camino que permita relacionar con su historia el suceso de la angustia para darnos la posibilidad de rescatar lo propio de ese sujeto. Esto nos lleva a pensar en quien pregunta, es decir quien conduce la cura y desde donde. Mientras el paciente pueda hablar tendrá la posibilidad de adueñarse de aquello que posiblemente lo angustie. Pero desde ya que es muy distinto prescribir de acuerdo a un manual que realizar una escucha singular dirigida a una persona.
Analicemos estas dos palabras (ataque y pánico). Ataque según el diccionario, significa que una persona o cosa se nos viene encima para dañarnos, doblegarnos, vencernos o aniquilarnos, y pánico nos remite a una situación de descontrol casi total en la que estamos totalmente a merced de algo o de alguien, casi al borde de la desesperación donde nuestra vida pende de un hilo.
Insisto, esta nominación, también conocida como Panic Atack es una terminología instalada por los poderes psiquiátricos y farmacéuticos globalizados. Está apoyada por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, conocido entre los profesionales como DSMIV y erigido como el portador de la verdad absoluta en materia de sufrimiento mental. El problema además es que muchos pacientes que vienen con ese diagnóstico, justifican su padecer diciendo “lo que pasa es que tengo Ataque de pánico”, sin preguntarse por las causas de su angustia y la mayoría cuenta que se le han prescripto una serie de medicamentos cuya droga base es la Benzodiacepina de alta potencia y también Antidepresivos.
Quiero aclarar que no es que estoy en contra de la medicación ya que hay pacientes que en determinado momento la necesitan, lo que planteo es el abuso que se hace de ella por parte de la corporación médica. Además en un momento de la cultura en donde lo inmediato es ley, la pastilla salvadora reina por doquier y lo único que se consigue es aliviar el síntoma, pero lamentablemente, una vez que pasan sus efectos la angustia domina el ser. Esto nos lleva a pensar como el sistema económico dominante genera permanentemente condiciones para seguir alimentándose y los laboratorios son parte sustancial de ese sistema perverso que genera crisis y trastornos por doquier para que las personas que sufren imploren la pastilla salvadora que los saque del abismo. De esta manera se fomenta el consumo de psicotrópicos y las ganancias de las empresas
Esto nos lleva a cuestionar el concepto médico de cura. A los médicos les interesa suprimir el síntoma ya que la medicina se ocupa de las enfermedades, no del paciente. Pensamos que la medicación no hace mas que taponar el síntoma, porque mientras el circuito de la palabra este cortado, el paciente nunca se preguntará por las cosas que le suceden. Tomado de tal forma la angustia está pensada como un fenómeno patológico, y no como un afecto que irrumpe en la subjetividad y que requiere más palabras y que la persona que padece pueda preguntarse acerca de su responsabilidad ante el deseo propio. Con frecuencia se escucha decir “prefiero que me digan que enfermedad tengo, que ponerme a revisar por qué me pasa esto”
Es mucho mas tranquilizador, parece, obedecer las ordenes de alguien que supuestamente sabe, es decir el médico, que ordena la ingesta de la pastilla salvadora, que asumir los riesgos que impone conocerse, aceptar aspectos de uno que no son muy agradables y hacerse cargo del propio deseo.
Vamos a tratar de bosquejar alguna definición para este padecimiento. Como dijimos, los síntomas descriptos en el Manual del DSMIV fueron planteados por Freud en sus primeros textos de 1894. Allí habla de la Neurosis de Angustia y dice: “Llamo «neurosis de angustia» a este complejo de síntomas porque todos sus componentes se pueden agrupar en derredor del síntoma principal de la angustia; cada uno de ellos posee una determinada relación con la angustia (…)
La neurosis de angustia se debe a una reacción o excitación endógena que la psique no puede hacer cesar, y es un estado crónico porque esa excitación actúa como una fuerza constante. Es como si se tratara de un peligro real, solo que proviene de adentro del sujeto.
Con respecto a la sintomatología que la acompaña, señala:
Irritabilidad general, La expectativa angustiada es el síntoma nuclear de la neurosis; el estado de angustia, que se mantiene las más de las veces latente para la conciencia, pero en continuo acecho.
Un ataque tal puede consistir en
- el sentimiento de angustia solo, sin ninguna representación asociada,
- o bien mezclarse con la interpretación más espontánea, como la aniquilación de la vida, «caer fulminado por un síncope», la amenaza de volverse loco; (…)
- perturbación de una o varias funciones corporales junto con la sensación de angustia
. la respiración, la actividad cardíaca, la inervación vasomotriz, la actividad glandular.
Entonces el paciente se queja de «espasmos en el corazón», «falta de aire», «oleadas de sudor», «hambre insaciable», etc., (…)
un hecho interesante, y de importancia diagnóstica, es que la medida de la mezcla de estos elementos varía enormemente en el ataque de angustia, (..)
Hay perturbaciones de la actividad cardiaca, palpitaciones, arritmia breve, taquicardia persistente, hasta llegar a estados graves de debilidad del corazón que no siempre es fácil distinguir de una afección cardiaca orgánica; (…).
perturbaciones de la respiración, ataques semejantes al asma, etc.
oleadas de sudor, a menudo, nocturnos.
temblores y estremecimientos, que es muy fácil confundir con ataques histéricos.
hambre insaciable, a menudo conectados con vértigos.
1. Diarreas que sobrevienen como ataques.
Ataques de vértigo locomotor.
terror nocturno, acompañado de angustia, disnea, sudor, etc.
«mareo», «ataque de vértigo»; que puede estar subrogado también por un desmayo . (…)
Tambien perturbaciones de la actividad digestiva como ganas de vomitar y náuseas, y el síntoma del hambre insaciable e inclinación a la diarrea, (…)
Los individuos que solicitan ayuda terapéutica por estas crisis de angustia inesperadas acostumbran a describir el miedo como intenso, y relatan cómo en aquel momento creían estar a punto de morir, perder el control, tener un infarto o un accidente vascular cerebral o «volverse locos». Describen asimismo un urgente deseo de huir del lugar donde ha aparecido la crisis. Al ir repitiéndose, estas crisis pueden presentar un menor componente de miedo. La falta de aire constituye un síntoma frecuente en las crisis de angustia asociadas al trastorno de angustia con y sin agorafobia. (…).
Las crisis de angustia pueden aparecer en una amplia gama de trastornos de ansiedad (p. ej., trastorno de angustia, fobia social, fobia específica, trastorno por estrés postraumático, trastorno por estrés agudo). Al determinar la importancia de la crisis de angustia en el diagnóstico diferencial de todos estos trastornos, es necesario considerar el contexto en que ésta aparece. (…)
Podemos preguntarnos cuales son las diferencias entre lo descripto por el manual DSMIV y lo tratado por Freud. Practicamente no las hay.
Los estudios freudianos dicen que La angustia es un estado afectivo displacentero, pero no siempre ese estado displacentero es angustia
No es fácil de determinar, aparecen sensaciones físicas con aumento de excitación que tiene sentido creciente lo cual le adjudica ese carácter de displacer. Esta excitación en crecimiento necesita actos de descarga y esto generalmente toma las respuestas motoras, esto es a lo que generalmente se le llama “ataque de pánico”
Los síntomas son creados para evitar la situación peligrosa que la angustia señala . Por ejemplo una fuga, ante una situación displacentera por un peligro externo, permite eludir la situación, pero si el peligro es internos, ahí aparece la angustia.
- La angustia no es un síntoma, es un afecto, una señal de alarma.
sostenemos que para la lógica de la corporación médica, el cuerpo es un organismo al cual hay que curar eficiente y lógicamente de acuerdo al pensamiento único de sus propios manuales y sobre todo obedecer.
La diferencia fundamental con el planteo de la psiquiatría es que para nosotros, la angustia afecta y cuando se medica, se la acalla y de esa manera se hace acallar aquello de lo que se queja el paciente.
Pensemos por ejemplo en uno de los tópicos principales del ataque de pánico, como es la sensación de morirse.
¿Qué sucedería con un paciente en estado de angustia cuando un profesional le dice los parámetros de tratamiento que dicta la Sociedad Americana de Psiquiatras, a través de la OMS, según este esquema?:
DSM-IV - 8-4. Tratamiento del pánico
Evitar la sensación de muerte inminente y el desamparo frente a los síntomas somáticos es posible mediante un conocimiento por parte del paciente y su familia del trastorno y una educación psicofarmacológica del tratamiento y la prevención.
Desde ya, se le debe explicar al paciente con palabras sencillas, que las descargas de pánico o los "auras", se pueden controlar, si se tienen en cuenta:
- los desencadenantes psicológicos, como la sobreexigencia, el estrés y los conflictos intrapsíquicos, y- los desencadenantes físicos, como por ejemplo el exceso de actividad corporal y el consumo de bebidas, sustancias adictivas o ansioliticos.
Me pregunto si en lugar de una pastilla, se le interroga al paciente sobre por ejemplo “¿Qué cosa cree ud que no funciona en su vida?”, o “Esto que le pasa con que lo puede relacionar?”. Es decir, algún camino que permita relacionar con su historia el suceso de la angustia para darnos la posibilidad de rescatar lo propio de ese sujeto. Esto nos lleva a pensar en quien pregunta, es decir quien conduce la cura y desde donde. Mientras el paciente pueda hablar tendrá la posibilidad de adueñarse de aquello que posiblemente lo angustie. Pero desde ya que es muy distinto prescribir de acuerdo a un manual que realizar una escucha singular dirigida a una persona.
viernes, 26 de febrero de 2010
VIOLENCIA DOMESTICA
POR QUE PERMITO QUE ME MALTRATEN?, o aun
POR QUE ME HAGO MALTRATAR?
La violencia familiar es aquella en que se producen actos violentos como el empleo de la fuerza física, amenazas, acoso o intimidación, en el seno de un hogar y que comete al menos un miembro de la familia contra otro u otros. Quiere decir que no solo se considera violencia a los golpes sino también al maltrato psicológico, que no deja marcas visibles a simple vista, pero que sus secuelas suelen producir estragos y son mas duraderos en el tiempo. Esta violencia es ejercida sobre una persona por parte de otra, que supuestamente es más fuerte. "Quien golpea o maltrata, es alguien que no tiene otros recursos, se queda sin argumentos y entonces llega a la violencia física y/o psíquica.
Perfil del golpeador
La violencia en la mayoría de los casos, la ejerce el varón contra la mujer y también contra los niños. Las mujeres que vienen a consulta dicen: “Yo no se que le pasa, antes no era asi. Cuando eramos novios era muy atento, bastante celoso, eso si, pero nunca paso esto. No quería que me arregle, celaba a mis amigas, pero nada mas”.
El hombre abusador no incluye a su mujer en la toma de decisiones, “porque ella es tonta y nunca está atenta”, invade el espacio según sus necesidades, se siente el dueño absoluto de todas sus posesiones, y además lleva a sus amigos a cenar sin aviso previo. Insiste en maternizarla y obligarla a hacer las tareas del hogar sin colaborar en absoluto, y no permitiéndole un espacio propi para el crecimiento personal . Tiene el manejo del dinero como una forma de control sobre su pareja y la culpabiliza por cualquier situación desagradable, aunque ella no haya tenido participación alguna. Es notoria la descalificación y desautorización que realiza de su partenaire frente a otras personas, mientras que la persona vulnerada permanece callada sin retrucar sus dichos. Le pide en repetidas ocasiones que realice acciones que ella no desea, como prueba de amor, mientras que él no cumple sus promesas y amenaza repetidamente hasta con abandonar el hogar cuando se lo contaría. Muchas veces se coloca en el lugar de niño desvalido para justificar su posición tiránica y caprichosa. De todos modos la responsabilidad es compartida, ya que la mujer sostiene todas estas creencias, consultándolo en todo su accionar, aun en las cosas mas nimias.
El golpeador, por lo general, siente amenazados su autoestima y poder, por eso cualquier conflicto hace que reaccione para recuperar su imagen de “hombre fuerte”. Quiere que la mujer sea inferior a él, que lo sirva y obedezca; controla sus movimientos y le impide trabajar y tener vinculos que podrían independizarla de ese control.
Cambia su “protección” (generalmente económica) por obediencia. Además, intimida, amenaza y minimiza su actitud abusiva, culpando a los demás por su conducta. Suele ser celoso y posesivo y llega a intentar matar a las mujeres que lo abandonan, ya que es dependiente del vínculo que mantiene con ellas. Puede también golpear a los hijos o utilizarlos como herramientas de control sobre la mujer. Sin embargo este hombre socialmente es muy amigable y cordial
Recordemos el ciclo de violencia que se recrea en forma permanente: "En general, el perfil del varón golpeador tiene que ver con una personalidad que considera a la mujer como un objeto de su pertenencia, como una cosa. Primero aparecen los celos, la descalificación, el control y finalmente el maltrato; después llega el perdón, que se conoce como el ciclo de la meseta, en el que promete que no se va a volver a repetir; hace regalos y está amoroso y luego ese ciclo violento vuelve a comenzar y se suman los golpes" y asi en una espiral que lamentablemente muchas veces termina en la muerte y la tragedia.
Recordemos el ciclo de violencia que se recrea en forma permanente: "En general, el perfil del varón golpeador tiene que ver con una personalidad que considera a la mujer como un objeto de su pertenencia, como una cosa. Primero aparecen los celos, la descalificación, el control y finalmente el maltrato; después llega el perdón, que se conoce como el ciclo de la meseta, en el que promete que no se va a volver a repetir; hace regalos y está amoroso y luego ese ciclo violento vuelve a comenzar y se suman los golpes" y asi en una espiral que lamentablemente muchas veces termina en la muerte y la tragedia.
Caracteristicas de la mujer "victima".
La mujer, en este tipo de relaciones, suele entrar en un estado de parálisis emocional conocido como “síndrome de indefensión adquirida”, por el que toda acción propia es considerada peligrosa. Convengamos que no cualquier mujer elige a este tipo de partenaires. Es una persona con una autoestima muy baja, que no se cree merecedora de una relación en donde se la considere y trate bien. Se autodesvaloriza y piensa que es responsable del maltrato recibido, al tiempo que se ilusiona con un futuro cambio de su pareja, ilusión alentada por los episodios de arrepentimiento del hombre, posteriores a los episodios de violencia. Lamentablemente la violencia conyugal es tolerada socialmente. Incluso hay personas que dicen “le gusta ser maltratada, sino ¿por qué vuelve siempre con ese hombre”, “si le pegó es porque se lo merecía”, etc. Lo que estoy planteando es que por un lado la mujer es victima de maltrato, pero hay en ella responsabilidad en la elección hecha y es a esto a lo que apelo. Que la mujer pueda comenzar a preguntarse por que elige este tipo de hombre, cuales son los rasgos que hacen que alguien sea atractivo para ella, más alla de dar el paso de hacer la denuncia por maltrato. Porque si no hay un cambio en su posición subjetiva, es decir que no se pueda hacer estas preguntas, lamentablemente va a repetir con otras parejas esta modalidad de vínculo.
Hay algunas situaciones que son señales de alerta en este tipo de problematicas:
Hay algunas situaciones que son señales de alerta en este tipo de problematicas:
No permita el primer insulto, bofetón o patada.
No permita que alguien decida por usted
No permita ser aislada del grupo familiar de origen y del entorno social
No permita que se la responsabilice de todo lo negativo que le ocurre a él/ella.
No permita que le prohíba trabajar, estudiar o hacer actividades lúdicas o deportivas.
No acceda a tener relaciones sexuales si no lo desea
No permita burlas.
Cualquier abuso es un delito grave que atenta contra la LIBERTAD en el sentido de ser una persona capaz de decidir y responsabilizarse de sus propios actos; contra la DIGNIDAD como ser humano, con derecho a ser respetado en sus pensamientos, actos y decisiones; y contra la propia INTEGRIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA.
No permita que alguien decida por usted
No permita ser aislada del grupo familiar de origen y del entorno social
No permita que se la responsabilice de todo lo negativo que le ocurre a él/ella.
No permita que le prohíba trabajar, estudiar o hacer actividades lúdicas o deportivas.
No acceda a tener relaciones sexuales si no lo desea
No permita burlas.
Cualquier abuso es un delito grave que atenta contra la LIBERTAD en el sentido de ser una persona capaz de decidir y responsabilizarse de sus propios actos; contra la DIGNIDAD como ser humano, con derecho a ser respetado en sus pensamientos, actos y decisiones; y contra la propia INTEGRIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA.
Dependencias del Estado para hacer la denuncia:
En setiembre del año 2008, se creo la Oficina de Violencia Doméstica, en Lavalle 1250, Ciudad de Buenos Aires, que depende que la Corte Suprema de de Justicia de la Nación. Es impresionante porque las denuncias no cesan de crecer. Hay un aumento del 40% en enero de 2010 con respecto al mismo mes del año pasado. Por ahora solo toman denuncias de personas que residen en la Ciudad de Buenos Aires.
Antes de la creación de esta dependencia el informe de riesgo que se elaboraba tras la denuncia demoraba entre tres y cuatro meses. Ahora se realiza cuando la persona comienza a relatar su caso frente a una abogada, una psicóloga y una trabajadora social. Así, las medidas cautelares se toman en la Justicia a las 48 o 72 horas de la denuncia.
De esta forma, la OVD permite acelerar la posibilidad de dictar la exclusión del hogar del denunciado, así como también la prohibición de acercamiento y contacto. Cada juzgado dispone la medida y la hace efectiva con las comisarías con jurisdicción en cada domicilio.
Esta oficina, repito, está ubicada en Lavalle 1250, en la Ciudad de Buenos Aires, atiende todo el año y durante las 24 horas.
En la provincia de Buenos Aires las llamadas recibidas en el teléfono gratuito del Programa de Atención a Mujeres Víctimas de la Violencia (0800-555-0137) se multiplican cotidianamente. El año pasado superaron las 15.000.
lunes, 22 de febrero de 2010
LA SOLEDAD
La soledad puede ser entendida de dos maneras. Una es el hecho de estar solo, que es algo que nos sucede a todas las personas, pero que debe ser tomado como un momento de reflexión, de estar a solas con uno mismo y es posible que se disfrute mucho de ese “estar solo, que en realidad es un estar acompañado por uno mismo”.
La otra es el “sentirse solo”, que no necesariamente quiere decir no estar rodeado de otras personas. Es decir que se puede estar con muchos otros, pero sumido en un total desamparo. Por este motivo hay muchas personas que tratan de salir de esta situación lo mas rápido posible porque no soportan sentirse solos y confrontarse con ellas mismas. Una cosa es estar solo y otra sentirse en soledad. Víctor Hugo decía que el infierno está todo en esta palabra: soledad
Como hacerle frente a la soledad?
Lo mas frecuente es buscar en el exterior la seguridad que uno no encuentra interiormente, pero generalmente esta es una táctica fallida.
Quienes se sienten solos tienen un sentimiento de inferioridad muy fuerte y creen ser percibidos negativamente por el entorno. Piensan que no son aceptados y devienen entonces solitarios y aislados. Pero hay muchas otras personas que tienen familia conviviente y que sin embargo se sienten solas igual y crean lazos de dependencia.
Cuales son las causas?
Antes del nacimiento el bebe está unido a su madre, a través del cordon umbilical. El nacimiento es la primer experiencia traumática de soledad. Luego transcurren los primeros años de infancia en que el niño depende de un adulto para poder subsistir. De acuerdo de como se tramite y se procese esta experiencia es como se va a comportar este individuo en el futuro.
De todos modos, el hombre es un animal social y tiene necesidad de comunicarse. Pero en nuestra sociedad los trastornos psicosomáticos, mentales o nerviosos causados por el aislamiento son cada vez mayores. Estamos frente a una situación que puede parecer paradojal: por una parte, el espacio interior del individuo está cada vez mas invadido por lo colectivo, y por la otra sufre de ausencia y aislamiento. Si hacemos un raconto histórico actualmente el grado de incomunicacion que se sufre, sobre todo en las grandes urbes, no tiene precedentes. Caminamos en medio de la gente que va y viene apurada, sin encontrar un rostro amigo, de modo tal que quedamos socialmente aislados y se pierden asi los sentidos de pertenencia y comunidad.
Porque la sociedad de consumo produce elementos de confort que parecen estar al alcance de la mano, pero que nos aíslan cada día mas. A su vez la familia juega un rol importante en el proceso de intercambio entre las personas y en nuestro tiempo escasea el dialogo también en este espacio.
Como hacer para mejorar la relación con uno mismo?
En principio poder preguntarse por que se siente en soledad y que cosas hacemos para corroborar este sentimiento. Poder hacer un corte con nuestra modalidad de comportamiento y por supuesto, que si no resulta posible atravesar este padecimiento por nuestros propios medios hacer una consulta con un profesional psicólogo. Quiero aclarar que si alguien siente angustia por soledad, no es fácil sortear este sentimiento por propia voluntad, no es que yo pueda proponerme: Bueno, hoy voy a estar contenta y ya! porque esto es algo inconsciente, pero, repito, el primer paso es reconocer que se padece, que hay sufrimiento y hacer una consulta. Hay gente que no quiere consultar porque dice: me preguntan por mi infancia y yo no quiero revolver nada de eso. Lo que sucede es que la pregunta por el pasado se justifica en el hecho de que nuestras conductas actuales tienen su base en una modalidad de vinculo aprendida en nuestros años de infancia, creemos que las cosas son de una determinada manera. El trabajo en análisis tiene que ver con hacer caer esas creencias que nos hacen manejarnos de esa forma, que nosotros consideramos que es la única posible y que justamente es lo que nos hace padecer. A partir de ahí poder cambiar y ver las cosas desde otra óptica, lo que no quiere decir que vamos a cambiar nuestra personalidad. Por eso es importante que cada uno pueda aclarar sus dichos, es decir que significa cada cosa para cada uno de nosotros. Porque esta palabrita, la soledad, no quiere decir lo mismo para todas las personas.
Recién cuando nos liberamos de las dependencias aprendemos a vivir, a no tener miedo y a ser libres, accediendo a la posibilidad de una verdadera ligazón, estar unidos desde la libertad y no desde la dependencia. Si no hay desarrollo personal tampoco puede haber una vinculo duradero, porque aquel que es considerado más fuerte termina por agotarse con las demandas sean de afecto, de garantías de seguridad, etc, etc.
Cuando se ama a alguien de verdad, se lo deja libre para ser quien es, y se llegan a amar sus virtudes y sus defectos, porque no siempre esos defectos son reales, ya que los que pueden ser defectos para uno pueden ser virtudes para otros. Cuando se siente la sensación de estar solos o aislados es cuando hay que volver la atención hacia adentro y buscarse a si mismo; porque el afuera nunca podrá devolver el sentimiento de pertenencia que se ha perdido. Recuerden que en el programa anterior cuando hablamos de los miedos en el amor, dijimos que es mejor la presencia psíquica, porque aunque el otro no esté piensa en nosotros, que la presencia física con ausencia psíquica que hace que el otro este físicamente pero pensando en otra cosa.
La otra es el “sentirse solo”, que no necesariamente quiere decir no estar rodeado de otras personas. Es decir que se puede estar con muchos otros, pero sumido en un total desamparo. Por este motivo hay muchas personas que tratan de salir de esta situación lo mas rápido posible porque no soportan sentirse solos y confrontarse con ellas mismas. Una cosa es estar solo y otra sentirse en soledad. Víctor Hugo decía que el infierno está todo en esta palabra: soledad
Como hacerle frente a la soledad?
Lo mas frecuente es buscar en el exterior la seguridad que uno no encuentra interiormente, pero generalmente esta es una táctica fallida.
Quienes se sienten solos tienen un sentimiento de inferioridad muy fuerte y creen ser percibidos negativamente por el entorno. Piensan que no son aceptados y devienen entonces solitarios y aislados. Pero hay muchas otras personas que tienen familia conviviente y que sin embargo se sienten solas igual y crean lazos de dependencia.
Cuales son las causas?
Antes del nacimiento el bebe está unido a su madre, a través del cordon umbilical. El nacimiento es la primer experiencia traumática de soledad. Luego transcurren los primeros años de infancia en que el niño depende de un adulto para poder subsistir. De acuerdo de como se tramite y se procese esta experiencia es como se va a comportar este individuo en el futuro.
De todos modos, el hombre es un animal social y tiene necesidad de comunicarse. Pero en nuestra sociedad los trastornos psicosomáticos, mentales o nerviosos causados por el aislamiento son cada vez mayores. Estamos frente a una situación que puede parecer paradojal: por una parte, el espacio interior del individuo está cada vez mas invadido por lo colectivo, y por la otra sufre de ausencia y aislamiento. Si hacemos un raconto histórico actualmente el grado de incomunicacion que se sufre, sobre todo en las grandes urbes, no tiene precedentes. Caminamos en medio de la gente que va y viene apurada, sin encontrar un rostro amigo, de modo tal que quedamos socialmente aislados y se pierden asi los sentidos de pertenencia y comunidad.
Porque la sociedad de consumo produce elementos de confort que parecen estar al alcance de la mano, pero que nos aíslan cada día mas. A su vez la familia juega un rol importante en el proceso de intercambio entre las personas y en nuestro tiempo escasea el dialogo también en este espacio.
Como hacer para mejorar la relación con uno mismo?
En principio poder preguntarse por que se siente en soledad y que cosas hacemos para corroborar este sentimiento. Poder hacer un corte con nuestra modalidad de comportamiento y por supuesto, que si no resulta posible atravesar este padecimiento por nuestros propios medios hacer una consulta con un profesional psicólogo. Quiero aclarar que si alguien siente angustia por soledad, no es fácil sortear este sentimiento por propia voluntad, no es que yo pueda proponerme: Bueno, hoy voy a estar contenta y ya! porque esto es algo inconsciente, pero, repito, el primer paso es reconocer que se padece, que hay sufrimiento y hacer una consulta. Hay gente que no quiere consultar porque dice: me preguntan por mi infancia y yo no quiero revolver nada de eso. Lo que sucede es que la pregunta por el pasado se justifica en el hecho de que nuestras conductas actuales tienen su base en una modalidad de vinculo aprendida en nuestros años de infancia, creemos que las cosas son de una determinada manera. El trabajo en análisis tiene que ver con hacer caer esas creencias que nos hacen manejarnos de esa forma, que nosotros consideramos que es la única posible y que justamente es lo que nos hace padecer. A partir de ahí poder cambiar y ver las cosas desde otra óptica, lo que no quiere decir que vamos a cambiar nuestra personalidad. Por eso es importante que cada uno pueda aclarar sus dichos, es decir que significa cada cosa para cada uno de nosotros. Porque esta palabrita, la soledad, no quiere decir lo mismo para todas las personas.
Recién cuando nos liberamos de las dependencias aprendemos a vivir, a no tener miedo y a ser libres, accediendo a la posibilidad de una verdadera ligazón, estar unidos desde la libertad y no desde la dependencia. Si no hay desarrollo personal tampoco puede haber una vinculo duradero, porque aquel que es considerado más fuerte termina por agotarse con las demandas sean de afecto, de garantías de seguridad, etc, etc.
Cuando se ama a alguien de verdad, se lo deja libre para ser quien es, y se llegan a amar sus virtudes y sus defectos, porque no siempre esos defectos son reales, ya que los que pueden ser defectos para uno pueden ser virtudes para otros. Cuando se siente la sensación de estar solos o aislados es cuando hay que volver la atención hacia adentro y buscarse a si mismo; porque el afuera nunca podrá devolver el sentimiento de pertenencia que se ha perdido. Recuerden que en el programa anterior cuando hablamos de los miedos en el amor, dijimos que es mejor la presencia psíquica, porque aunque el otro no esté piensa en nosotros, que la presencia física con ausencia psíquica que hace que el otro este físicamente pero pensando en otra cosa.
domingo, 21 de febrero de 2010
LOS MIEDOS EN EL AMOR
El amor
Hay distintos tipos de amores pero hoy vamos a referirnos al amor de pareja.
Hay amores tranquilos, apasionados, amores locos. Quien no recuerda haber deshojado la margarita esperando encontrar respuestas acerca de si el amor era o no correspondido? Hay algunos amores que son de corta duracion pero dejan marcas muy profundas.
Hay algunas parejas que continúan amándose a través de los años, mientras que otras personas reinciden permanentemente sin poder encontrar el amor. Hay para todos los gustos.
Pero, que es el amor?
El amor es una emoción, un concepto relativo a la afinidad entre dos personas. Con frecuencia el término se asocia con el amor romántico. Para que este sentimiento perdure, a pesar de las vicisitudes de la vida en pareja, existen algunas condiciones esenciales: la admiración, el respeto, los sueños en común y el deseo sexual. No se puede amar ni desear a quien se desvaloriza, degrada o con quien no hay proyectos compartidos
Dos personas que se aman comparten proyectos y sueños similares, se alegran y fomentan el crecimiento de su pareja. Quiero aclarar que también hay proyectos y sueños que son individuales y que no necesariamente tienen que ser los mismos de su partenaire. Los vínculos de pareja están formados por dos personas autónomas que tienen proyectos propios y otros en común. Esto es muy importante porque la fusión total mata el deseo. Es decir que cada uno de nosotros, existimos por fuera de nuestras parejas y la distancia es necesaria para fomentar el deseo y hace que el acercamiento, cuando se produce, sea mas placentero. O sea chicas, hay que distanciarse un poco para hacerse desear, pero esto no quiere decir desaparecer, son dos cosas distintas.
Si bien podemos decir que el corazón tiene razones que la razón no conoce, es verdad que la razón puede enseñar al corazón la dirección a tomar cuando hay algunos problemas en la pareja. El amor durable esta hecho de pasión y de razón, o sea de corazón y de cabeza.
De todos modos, no todo es maravilloso porque en el amor también hay síntomas de angustia. Cuando hay inseguridades la menor contrariedad puede conducir a un acceso de desesperación y buscar permanentemente indicios del amor del otro. En realidad, lo que todos buscamos es ser amados, mas que amar.
Ahora, que pasa cuando hay miedo de amar? Numerosos son los casos de mujeres que consultan porque viven historias idílicas con sus parejas y manifiestan que cuando la relación empieza a ser más solida ellos se alejan. .
Sucede con algunas personas, (sobre todo hombres) que aunque estén muy bien con su pareja, la supuesta pérdida de libertad es algo mas fuerte y entonces se les impone hacer un impasse.
Se juegan algunas cosas tales como el hecho de renunciar a todas “las otras mujeres posibles”, quedar ligado a alguien, tener responsabilidades afectivas, verse privados de las salidas con amigos, porque convengamos que también hay mujeres que entienden la relación en pareja como una vida de clausura. Es decir que si su hombre no esta con ellas, ya no las quiere. Y como siempre digo, es mejor que alguien este ausente pero pensando en una, que la presencia física con alguien que está en otra cosa.
Las relaciones amorosas son una construcción y es importante darse el tiempo para que esa construcción este basada sobre pilares sólidos y consistentes.
De donde viene el miedo?
Comprometerse pone en evidencia nuestra capacidad para tomar decisiones y preguntarnos si estamos en condiciones de hacer avanzar una relación de pareja. Después de algún tiempo se nos presenta una pregunta : “Es este el hombre con el que quiero compartir mi vida?", y con frecuencia es la mujer la que plantea la necesidad de pasar a la etapa siguiente que es la de la convivencia o mas aun, el casamiento.. Hay algunas personas que pueden asumir compromisos en el plano laboral, profesional, con sus amigos, pero sin embargo tienen severas dificultades en asumir determinada clase de responsabilidades vinculadas con la vida amorosa.
Es evidente que esta incapacidad para comprometerse tiene que ver con numerosos miedos. Hay muchas personas, tal como hemos visto, que tienen dificultades para tomar decisiones en su vida. Muchas de ellas por miedo a un eventual fracaso, por temor a equivocarse, a lamentarse por la decisión tomada. Esto es algo que con frecuencia se escucha en el consultorio, como si equivocarse fuera la peor situación de la vida, como una marca de la vergüenza, que puede dañar la imagen que una persona tiene de si misma. “Dice un paciente “Tuve que huir porque cada dia ella avanzaba un poco mas. Sentía que me demandaba lo que yo no podía darle, a pesar de que la amaba: hablaba de una vida en común bajo un mismo techo, el deseo de tener un hijo, la compra de una vivienda juntos y no aguanté”.
En estos casos el sujeto prefiere ser él quien decide perder, que tomar el riesgo y sentirse perdiendo. La insatisfacción potencial se va imponiendo de manera obsesiva e insoportable. Traducido seria elijo no elegir, porque no elegir es también una elección. Quedarse en esa posición de evitamiento, en casos extremos, puede conducir a la persona al aislamiento social
Hay algunas personas que están muy influidas por el divorcio de sus padres que ha dejado marcas muy fuertes vinculadas sobre todo con un sentimiento profundo de inseguridad.
La pregunta que surge es si es posible resolver las dificultades para asumir compromisos?En la medida que podamos comprender cuales son las dificultades que nos impiden comprometernos sobre todo con nuestro deseo, es posible resolver este problema. No hay recetas mágicas, porque el trabajo en el consultorio es con el 1 x 1. Tal vez hay muchas personas que se sienten identificadas con una misma problemática, pero la manera de resolverla para cada una de ellas es singular y particular y tiene que ver con sus experiencias de vida, lo que para cada uno es importante y su modo especial de entender lo que es un vinculo amoroso y comprometido.
Para terminar me parece que el amor es para celebrarlo todos los días y no solo el 14 de febrero.
Revelaciones, de Alejandra Pizarnik
En la noche a tu lado
las palabras son claves, son llaves.
el deseo es rey.
Que tu cuerpo sea siempre
un amado espacio de revelaciones.
Hay distintos tipos de amores pero hoy vamos a referirnos al amor de pareja.
Hay amores tranquilos, apasionados, amores locos. Quien no recuerda haber deshojado la margarita esperando encontrar respuestas acerca de si el amor era o no correspondido? Hay algunos amores que son de corta duracion pero dejan marcas muy profundas.
Hay algunas parejas que continúan amándose a través de los años, mientras que otras personas reinciden permanentemente sin poder encontrar el amor. Hay para todos los gustos.
Pero, que es el amor?
El amor es una emoción, un concepto relativo a la afinidad entre dos personas. Con frecuencia el término se asocia con el amor romántico. Para que este sentimiento perdure, a pesar de las vicisitudes de la vida en pareja, existen algunas condiciones esenciales: la admiración, el respeto, los sueños en común y el deseo sexual. No se puede amar ni desear a quien se desvaloriza, degrada o con quien no hay proyectos compartidos
Dos personas que se aman comparten proyectos y sueños similares, se alegran y fomentan el crecimiento de su pareja. Quiero aclarar que también hay proyectos y sueños que son individuales y que no necesariamente tienen que ser los mismos de su partenaire. Los vínculos de pareja están formados por dos personas autónomas que tienen proyectos propios y otros en común. Esto es muy importante porque la fusión total mata el deseo. Es decir que cada uno de nosotros, existimos por fuera de nuestras parejas y la distancia es necesaria para fomentar el deseo y hace que el acercamiento, cuando se produce, sea mas placentero. O sea chicas, hay que distanciarse un poco para hacerse desear, pero esto no quiere decir desaparecer, son dos cosas distintas.
Si bien podemos decir que el corazón tiene razones que la razón no conoce, es verdad que la razón puede enseñar al corazón la dirección a tomar cuando hay algunos problemas en la pareja. El amor durable esta hecho de pasión y de razón, o sea de corazón y de cabeza.
De todos modos, no todo es maravilloso porque en el amor también hay síntomas de angustia. Cuando hay inseguridades la menor contrariedad puede conducir a un acceso de desesperación y buscar permanentemente indicios del amor del otro. En realidad, lo que todos buscamos es ser amados, mas que amar.
Ahora, que pasa cuando hay miedo de amar? Numerosos son los casos de mujeres que consultan porque viven historias idílicas con sus parejas y manifiestan que cuando la relación empieza a ser más solida ellos se alejan. .
Sucede con algunas personas, (sobre todo hombres) que aunque estén muy bien con su pareja, la supuesta pérdida de libertad es algo mas fuerte y entonces se les impone hacer un impasse.
Se juegan algunas cosas tales como el hecho de renunciar a todas “las otras mujeres posibles”, quedar ligado a alguien, tener responsabilidades afectivas, verse privados de las salidas con amigos, porque convengamos que también hay mujeres que entienden la relación en pareja como una vida de clausura. Es decir que si su hombre no esta con ellas, ya no las quiere. Y como siempre digo, es mejor que alguien este ausente pero pensando en una, que la presencia física con alguien que está en otra cosa.
Las relaciones amorosas son una construcción y es importante darse el tiempo para que esa construcción este basada sobre pilares sólidos y consistentes.
De donde viene el miedo?
Comprometerse pone en evidencia nuestra capacidad para tomar decisiones y preguntarnos si estamos en condiciones de hacer avanzar una relación de pareja. Después de algún tiempo se nos presenta una pregunta : “Es este el hombre con el que quiero compartir mi vida?", y con frecuencia es la mujer la que plantea la necesidad de pasar a la etapa siguiente que es la de la convivencia o mas aun, el casamiento.. Hay algunas personas que pueden asumir compromisos en el plano laboral, profesional, con sus amigos, pero sin embargo tienen severas dificultades en asumir determinada clase de responsabilidades vinculadas con la vida amorosa.
Es evidente que esta incapacidad para comprometerse tiene que ver con numerosos miedos. Hay muchas personas, tal como hemos visto, que tienen dificultades para tomar decisiones en su vida. Muchas de ellas por miedo a un eventual fracaso, por temor a equivocarse, a lamentarse por la decisión tomada. Esto es algo que con frecuencia se escucha en el consultorio, como si equivocarse fuera la peor situación de la vida, como una marca de la vergüenza, que puede dañar la imagen que una persona tiene de si misma. “Dice un paciente “Tuve que huir porque cada dia ella avanzaba un poco mas. Sentía que me demandaba lo que yo no podía darle, a pesar de que la amaba: hablaba de una vida en común bajo un mismo techo, el deseo de tener un hijo, la compra de una vivienda juntos y no aguanté”.
En estos casos el sujeto prefiere ser él quien decide perder, que tomar el riesgo y sentirse perdiendo. La insatisfacción potencial se va imponiendo de manera obsesiva e insoportable. Traducido seria elijo no elegir, porque no elegir es también una elección. Quedarse en esa posición de evitamiento, en casos extremos, puede conducir a la persona al aislamiento social
Hay algunas personas que están muy influidas por el divorcio de sus padres que ha dejado marcas muy fuertes vinculadas sobre todo con un sentimiento profundo de inseguridad.
La pregunta que surge es si es posible resolver las dificultades para asumir compromisos?En la medida que podamos comprender cuales son las dificultades que nos impiden comprometernos sobre todo con nuestro deseo, es posible resolver este problema. No hay recetas mágicas, porque el trabajo en el consultorio es con el 1 x 1. Tal vez hay muchas personas que se sienten identificadas con una misma problemática, pero la manera de resolverla para cada una de ellas es singular y particular y tiene que ver con sus experiencias de vida, lo que para cada uno es importante y su modo especial de entender lo que es un vinculo amoroso y comprometido.
Para terminar me parece que el amor es para celebrarlo todos los días y no solo el 14 de febrero.
Revelaciones, de Alejandra Pizarnik
En la noche a tu lado
las palabras son claves, son llaves.
el deseo es rey.
Que tu cuerpo sea siempre
un amado espacio de revelaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)