Este blog esta destinado a tratar temas que nos preocupan a los seres humanos. De que manera nuestros comportamientos, nuestros temores, influyen en nuestra modalidad de vinculo, en nuestros exitos y fracasos.
Mostrando entradas con la etiqueta aislamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aislamiento. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de enero de 2015
La importancia de tocar y ser tocado
Tocar y ser tocado tiene que ver con algo natural en el vinculo con el otro. Cuando uno toca a un semejante pasan cosas a nivel sensorial y también a nivel emocional, porque ser acariciado o abrazado es una forma de sentirse amado y amar.
El tocar es una necesidad fisio-psico-afectiva que surge en la más tierna infancia, pero en muchas oportunidades se tiende a poner distancia cuando crecemos y se encuentran miles de excusas para justificar no ser tocados.
Por supuesto que al hablar del contacto físico con el otro no hablamos del pegoteo, ni de pasar todo el tiempo del brazo, sino de poder sostener gestos de ternura con personas importantes para uno y que son significativas para nuestro equilibrio síquico.
Parece contradictorio pero en un mundo con mayor comunicación hay un mayor sentimiento de soledad y en muchos casos es insoportable sentirse solo en el medio de tanta gente. Es que el avance de la tecnología ha cambiado radicalmente nuestro modo de vida. Se trata de pensar cuáles son las ventajas y los inconvenientes que ha traído el desarrollo tecnológico en las comunicaciones y ver si es posible establecer un equilibrio en nuestras relaciones sociales afectivas más intimas. Si nos remontamos en el tiempo antes que aparezca el teléfono para hablar con alguien había que desplazarse; y si bien fue un invento de incalculable valor hizo que pasáramos de un contacto físico a un contacto auditivo. Algo similar paso con la televisión. Antes de ella la gente se juntaba para jugar a las cartas o hablar de cualquier cosa y pasaban mayor tiempo juntos. Es decir que de un contacto pleno, se pasó a un contacto visual, auditivo, emocional a distancia y cada uno en su lugar.
Hoy día hay otro tipo de presencia que es la virtual y esto nos confronta a nuestra capacidad de entrar o no en contacto con el otro. Es llamativo como ciertas personas se conforman con un contacto únicamente virtual y también se arman una vida virtual que no siempre tiene que ver con lo que realmente son, sino con una imagen ideal de como suponen que deberían ser. En estos casos lo virtual no es un medio suplementario que ayuda a conocerse, sino que, con frecuencia, es la única forma de relacionarse, y seria interesante poder pensar que es lo que le pasa a aquellos que evitan el contacto físico con el otro.
Cuando uno no permite ser tocado corporalmente, también está impidiendo o intentando reducir a su mínima expresión el acercamiento emocional. Porque mantener las emociones y sentimientos a distancia es una forma de evitar ser invadido por las emociones. Ya sabemos que el contacto físico con el otro produce sentimientos y estados de ánimo que a veces no pueden ser controlados y eso es imperdonable para algunos. Más aun, pueden ser considerados como una traición de nuestra vida interior y una forma de mostrar nuestras debilidades. Es por eso que algunos necesitan controlar las emociones y mantenerlas a distancia.
Y nuevamente volvemos a una pregunta que nos hacemos con bastante frecuencia, ¿qué hago yo para transformar eso que no me gusta? Qué tengo que ver con eso de lo que me quejo?
Por supuesto que lo que sucede en nuestra infancia influye en nuestra personalidad y, si de niños se nos ha impedido el contacto con el otro se van a generar inhibiciones que de adulto pueden llegar a complicar las relaciones de todo tipo
Decia Sartre “somos lo que hacemos con lo que los demás hicieron de nosotros”. Y esto es así en la medida en que no somos responsables de la falta o del exceso de afecto que nos dieron nuestros padres cuando niños, pero, una vez adulto sí somos responsables de lo que hacemos con eso. Esta posición nos permite pasar del estado de víctima al de alguien que toma las riendas de su propia vida y salir del estado de reproche para empezar a cambiar aquellas cosas que no nos gustan. Vivir anestesiado emocionalmente no hace más que cortar o al menos reducir considerablemente el campo de nuestra vida.
lunes, 29 de diciembre de 2014
Depresion en las fiestas?
He recibido un mensaje de una señora que pregunta si es normal sentirse deprimido durante las fiestas de fin de año.
Verdaderamente hay muchas personas que sienten tristeza y piensan que no tienen nada que festejar. Esto es bastante común y sucede por diversos motivos. Algunos recuerdan a los seres queridos que ya no están, por fallecimiento o un divorcio todavía no resuelto; otros por la falta de pareja o de familia. En ocasiones la angustia puede producirse porque “deben” reunirse con una familia difícil, a la que prefieren no ver. La depresión es un problema cada vez mas común y en las fiestas se acentúa porque es el momento en que se ponen de manifiesto las dificultades de convivencia.
Cuando uno no tiene familia ni amigos, o hay conflictos con ellos; las fiestas recuerdan el estado de soledad e indefensión en el cual se vive.
Y la situacion se convierte en un circulo vicioso, porque si uno se deprime se aisla mas y entonces se exacerba su estado, sobre todo imaginando que los otros están felices. La soledad es incompatible con el mensaje que es politicamente correcto y que compele a reunirse y ser feliz.
Pero tambien el periodo de fin de año es el momento casi obligado de hacer un balance y muchas personas no ven mas que situaciones de fracaso. En algunas ocasiones porque no pueden valorar lo que efectivamente han logrado y en otras porque se ponen metas demasiado altas, que son de casi imposible cumplimiento. Tal vez lo mas conveniente es, no intentar resolver en un dia aquello que no se hizo durante los 365 pasados, sino empezar a pensar cuales son las cosas que debería poner en práctica de aquí en más, para poder estar mejor. Y manos a la obra!!!!
viernes, 26 de febrero de 2010
VIOLENCIA DOMESTICA
POR QUE PERMITO QUE ME MALTRATEN?, o aun
POR QUE ME HAGO MALTRATAR?
La violencia familiar es aquella en que se producen actos violentos como el empleo de la fuerza física, amenazas, acoso o intimidación, en el seno de un hogar y que comete al menos un miembro de la familia contra otro u otros. Quiere decir que no solo se considera violencia a los golpes sino también al maltrato psicológico, que no deja marcas visibles a simple vista, pero que sus secuelas suelen producir estragos y son mas duraderos en el tiempo. Esta violencia es ejercida sobre una persona por parte de otra, que supuestamente es más fuerte. "Quien golpea o maltrata, es alguien que no tiene otros recursos, se queda sin argumentos y entonces llega a la violencia física y/o psíquica.
Perfil del golpeador
La violencia en la mayoría de los casos, la ejerce el varón contra la mujer y también contra los niños. Las mujeres que vienen a consulta dicen: “Yo no se que le pasa, antes no era asi. Cuando eramos novios era muy atento, bastante celoso, eso si, pero nunca paso esto. No quería que me arregle, celaba a mis amigas, pero nada mas”.
El hombre abusador no incluye a su mujer en la toma de decisiones, “porque ella es tonta y nunca está atenta”, invade el espacio según sus necesidades, se siente el dueño absoluto de todas sus posesiones, y además lleva a sus amigos a cenar sin aviso previo. Insiste en maternizarla y obligarla a hacer las tareas del hogar sin colaborar en absoluto, y no permitiéndole un espacio propi para el crecimiento personal . Tiene el manejo del dinero como una forma de control sobre su pareja y la culpabiliza por cualquier situación desagradable, aunque ella no haya tenido participación alguna. Es notoria la descalificación y desautorización que realiza de su partenaire frente a otras personas, mientras que la persona vulnerada permanece callada sin retrucar sus dichos. Le pide en repetidas ocasiones que realice acciones que ella no desea, como prueba de amor, mientras que él no cumple sus promesas y amenaza repetidamente hasta con abandonar el hogar cuando se lo contaría. Muchas veces se coloca en el lugar de niño desvalido para justificar su posición tiránica y caprichosa. De todos modos la responsabilidad es compartida, ya que la mujer sostiene todas estas creencias, consultándolo en todo su accionar, aun en las cosas mas nimias.
El golpeador, por lo general, siente amenazados su autoestima y poder, por eso cualquier conflicto hace que reaccione para recuperar su imagen de “hombre fuerte”. Quiere que la mujer sea inferior a él, que lo sirva y obedezca; controla sus movimientos y le impide trabajar y tener vinculos que podrían independizarla de ese control.
Cambia su “protección” (generalmente económica) por obediencia. Además, intimida, amenaza y minimiza su actitud abusiva, culpando a los demás por su conducta. Suele ser celoso y posesivo y llega a intentar matar a las mujeres que lo abandonan, ya que es dependiente del vínculo que mantiene con ellas. Puede también golpear a los hijos o utilizarlos como herramientas de control sobre la mujer. Sin embargo este hombre socialmente es muy amigable y cordial
Recordemos el ciclo de violencia que se recrea en forma permanente: "En general, el perfil del varón golpeador tiene que ver con una personalidad que considera a la mujer como un objeto de su pertenencia, como una cosa. Primero aparecen los celos, la descalificación, el control y finalmente el maltrato; después llega el perdón, que se conoce como el ciclo de la meseta, en el que promete que no se va a volver a repetir; hace regalos y está amoroso y luego ese ciclo violento vuelve a comenzar y se suman los golpes" y asi en una espiral que lamentablemente muchas veces termina en la muerte y la tragedia.
Recordemos el ciclo de violencia que se recrea en forma permanente: "En general, el perfil del varón golpeador tiene que ver con una personalidad que considera a la mujer como un objeto de su pertenencia, como una cosa. Primero aparecen los celos, la descalificación, el control y finalmente el maltrato; después llega el perdón, que se conoce como el ciclo de la meseta, en el que promete que no se va a volver a repetir; hace regalos y está amoroso y luego ese ciclo violento vuelve a comenzar y se suman los golpes" y asi en una espiral que lamentablemente muchas veces termina en la muerte y la tragedia.
Caracteristicas de la mujer "victima".
La mujer, en este tipo de relaciones, suele entrar en un estado de parálisis emocional conocido como “síndrome de indefensión adquirida”, por el que toda acción propia es considerada peligrosa. Convengamos que no cualquier mujer elige a este tipo de partenaires. Es una persona con una autoestima muy baja, que no se cree merecedora de una relación en donde se la considere y trate bien. Se autodesvaloriza y piensa que es responsable del maltrato recibido, al tiempo que se ilusiona con un futuro cambio de su pareja, ilusión alentada por los episodios de arrepentimiento del hombre, posteriores a los episodios de violencia. Lamentablemente la violencia conyugal es tolerada socialmente. Incluso hay personas que dicen “le gusta ser maltratada, sino ¿por qué vuelve siempre con ese hombre”, “si le pegó es porque se lo merecía”, etc. Lo que estoy planteando es que por un lado la mujer es victima de maltrato, pero hay en ella responsabilidad en la elección hecha y es a esto a lo que apelo. Que la mujer pueda comenzar a preguntarse por que elige este tipo de hombre, cuales son los rasgos que hacen que alguien sea atractivo para ella, más alla de dar el paso de hacer la denuncia por maltrato. Porque si no hay un cambio en su posición subjetiva, es decir que no se pueda hacer estas preguntas, lamentablemente va a repetir con otras parejas esta modalidad de vínculo.
Hay algunas situaciones que son señales de alerta en este tipo de problematicas:
Hay algunas situaciones que son señales de alerta en este tipo de problematicas:
No permita el primer insulto, bofetón o patada.
No permita que alguien decida por usted
No permita ser aislada del grupo familiar de origen y del entorno social
No permita que se la responsabilice de todo lo negativo que le ocurre a él/ella.
No permita que le prohíba trabajar, estudiar o hacer actividades lúdicas o deportivas.
No acceda a tener relaciones sexuales si no lo desea
No permita burlas.
Cualquier abuso es un delito grave que atenta contra la LIBERTAD en el sentido de ser una persona capaz de decidir y responsabilizarse de sus propios actos; contra la DIGNIDAD como ser humano, con derecho a ser respetado en sus pensamientos, actos y decisiones; y contra la propia INTEGRIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA.
No permita que alguien decida por usted
No permita ser aislada del grupo familiar de origen y del entorno social
No permita que se la responsabilice de todo lo negativo que le ocurre a él/ella.
No permita que le prohíba trabajar, estudiar o hacer actividades lúdicas o deportivas.
No acceda a tener relaciones sexuales si no lo desea
No permita burlas.
Cualquier abuso es un delito grave que atenta contra la LIBERTAD en el sentido de ser una persona capaz de decidir y responsabilizarse de sus propios actos; contra la DIGNIDAD como ser humano, con derecho a ser respetado en sus pensamientos, actos y decisiones; y contra la propia INTEGRIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA.
Dependencias del Estado para hacer la denuncia:
En setiembre del año 2008, se creo la Oficina de Violencia Doméstica, en Lavalle 1250, Ciudad de Buenos Aires, que depende que la Corte Suprema de de Justicia de la Nación. Es impresionante porque las denuncias no cesan de crecer. Hay un aumento del 40% en enero de 2010 con respecto al mismo mes del año pasado. Por ahora solo toman denuncias de personas que residen en la Ciudad de Buenos Aires.
Antes de la creación de esta dependencia el informe de riesgo que se elaboraba tras la denuncia demoraba entre tres y cuatro meses. Ahora se realiza cuando la persona comienza a relatar su caso frente a una abogada, una psicóloga y una trabajadora social. Así, las medidas cautelares se toman en la Justicia a las 48 o 72 horas de la denuncia.
De esta forma, la OVD permite acelerar la posibilidad de dictar la exclusión del hogar del denunciado, así como también la prohibición de acercamiento y contacto. Cada juzgado dispone la medida y la hace efectiva con las comisarías con jurisdicción en cada domicilio.
Esta oficina, repito, está ubicada en Lavalle 1250, en la Ciudad de Buenos Aires, atiende todo el año y durante las 24 horas.
En la provincia de Buenos Aires las llamadas recibidas en el teléfono gratuito del Programa de Atención a Mujeres Víctimas de la Violencia (0800-555-0137) se multiplican cotidianamente. El año pasado superaron las 15.000.
lunes, 22 de febrero de 2010
LA SOLEDAD
La soledad puede ser entendida de dos maneras. Una es el hecho de estar solo, que es algo que nos sucede a todas las personas, pero que debe ser tomado como un momento de reflexión, de estar a solas con uno mismo y es posible que se disfrute mucho de ese “estar solo, que en realidad es un estar acompañado por uno mismo”.
La otra es el “sentirse solo”, que no necesariamente quiere decir no estar rodeado de otras personas. Es decir que se puede estar con muchos otros, pero sumido en un total desamparo. Por este motivo hay muchas personas que tratan de salir de esta situación lo mas rápido posible porque no soportan sentirse solos y confrontarse con ellas mismas. Una cosa es estar solo y otra sentirse en soledad. Víctor Hugo decía que el infierno está todo en esta palabra: soledad
Como hacerle frente a la soledad?
Lo mas frecuente es buscar en el exterior la seguridad que uno no encuentra interiormente, pero generalmente esta es una táctica fallida.
Quienes se sienten solos tienen un sentimiento de inferioridad muy fuerte y creen ser percibidos negativamente por el entorno. Piensan que no son aceptados y devienen entonces solitarios y aislados. Pero hay muchas otras personas que tienen familia conviviente y que sin embargo se sienten solas igual y crean lazos de dependencia.
Cuales son las causas?
Antes del nacimiento el bebe está unido a su madre, a través del cordon umbilical. El nacimiento es la primer experiencia traumática de soledad. Luego transcurren los primeros años de infancia en que el niño depende de un adulto para poder subsistir. De acuerdo de como se tramite y se procese esta experiencia es como se va a comportar este individuo en el futuro.
De todos modos, el hombre es un animal social y tiene necesidad de comunicarse. Pero en nuestra sociedad los trastornos psicosomáticos, mentales o nerviosos causados por el aislamiento son cada vez mayores. Estamos frente a una situación que puede parecer paradojal: por una parte, el espacio interior del individuo está cada vez mas invadido por lo colectivo, y por la otra sufre de ausencia y aislamiento. Si hacemos un raconto histórico actualmente el grado de incomunicacion que se sufre, sobre todo en las grandes urbes, no tiene precedentes. Caminamos en medio de la gente que va y viene apurada, sin encontrar un rostro amigo, de modo tal que quedamos socialmente aislados y se pierden asi los sentidos de pertenencia y comunidad.
Porque la sociedad de consumo produce elementos de confort que parecen estar al alcance de la mano, pero que nos aíslan cada día mas. A su vez la familia juega un rol importante en el proceso de intercambio entre las personas y en nuestro tiempo escasea el dialogo también en este espacio.
Como hacer para mejorar la relación con uno mismo?
En principio poder preguntarse por que se siente en soledad y que cosas hacemos para corroborar este sentimiento. Poder hacer un corte con nuestra modalidad de comportamiento y por supuesto, que si no resulta posible atravesar este padecimiento por nuestros propios medios hacer una consulta con un profesional psicólogo. Quiero aclarar que si alguien siente angustia por soledad, no es fácil sortear este sentimiento por propia voluntad, no es que yo pueda proponerme: Bueno, hoy voy a estar contenta y ya! porque esto es algo inconsciente, pero, repito, el primer paso es reconocer que se padece, que hay sufrimiento y hacer una consulta. Hay gente que no quiere consultar porque dice: me preguntan por mi infancia y yo no quiero revolver nada de eso. Lo que sucede es que la pregunta por el pasado se justifica en el hecho de que nuestras conductas actuales tienen su base en una modalidad de vinculo aprendida en nuestros años de infancia, creemos que las cosas son de una determinada manera. El trabajo en análisis tiene que ver con hacer caer esas creencias que nos hacen manejarnos de esa forma, que nosotros consideramos que es la única posible y que justamente es lo que nos hace padecer. A partir de ahí poder cambiar y ver las cosas desde otra óptica, lo que no quiere decir que vamos a cambiar nuestra personalidad. Por eso es importante que cada uno pueda aclarar sus dichos, es decir que significa cada cosa para cada uno de nosotros. Porque esta palabrita, la soledad, no quiere decir lo mismo para todas las personas.
Recién cuando nos liberamos de las dependencias aprendemos a vivir, a no tener miedo y a ser libres, accediendo a la posibilidad de una verdadera ligazón, estar unidos desde la libertad y no desde la dependencia. Si no hay desarrollo personal tampoco puede haber una vinculo duradero, porque aquel que es considerado más fuerte termina por agotarse con las demandas sean de afecto, de garantías de seguridad, etc, etc.
Cuando se ama a alguien de verdad, se lo deja libre para ser quien es, y se llegan a amar sus virtudes y sus defectos, porque no siempre esos defectos son reales, ya que los que pueden ser defectos para uno pueden ser virtudes para otros. Cuando se siente la sensación de estar solos o aislados es cuando hay que volver la atención hacia adentro y buscarse a si mismo; porque el afuera nunca podrá devolver el sentimiento de pertenencia que se ha perdido. Recuerden que en el programa anterior cuando hablamos de los miedos en el amor, dijimos que es mejor la presencia psíquica, porque aunque el otro no esté piensa en nosotros, que la presencia física con ausencia psíquica que hace que el otro este físicamente pero pensando en otra cosa.
La otra es el “sentirse solo”, que no necesariamente quiere decir no estar rodeado de otras personas. Es decir que se puede estar con muchos otros, pero sumido en un total desamparo. Por este motivo hay muchas personas que tratan de salir de esta situación lo mas rápido posible porque no soportan sentirse solos y confrontarse con ellas mismas. Una cosa es estar solo y otra sentirse en soledad. Víctor Hugo decía que el infierno está todo en esta palabra: soledad
Como hacerle frente a la soledad?
Lo mas frecuente es buscar en el exterior la seguridad que uno no encuentra interiormente, pero generalmente esta es una táctica fallida.
Quienes se sienten solos tienen un sentimiento de inferioridad muy fuerte y creen ser percibidos negativamente por el entorno. Piensan que no son aceptados y devienen entonces solitarios y aislados. Pero hay muchas otras personas que tienen familia conviviente y que sin embargo se sienten solas igual y crean lazos de dependencia.
Cuales son las causas?
Antes del nacimiento el bebe está unido a su madre, a través del cordon umbilical. El nacimiento es la primer experiencia traumática de soledad. Luego transcurren los primeros años de infancia en que el niño depende de un adulto para poder subsistir. De acuerdo de como se tramite y se procese esta experiencia es como se va a comportar este individuo en el futuro.
De todos modos, el hombre es un animal social y tiene necesidad de comunicarse. Pero en nuestra sociedad los trastornos psicosomáticos, mentales o nerviosos causados por el aislamiento son cada vez mayores. Estamos frente a una situación que puede parecer paradojal: por una parte, el espacio interior del individuo está cada vez mas invadido por lo colectivo, y por la otra sufre de ausencia y aislamiento. Si hacemos un raconto histórico actualmente el grado de incomunicacion que se sufre, sobre todo en las grandes urbes, no tiene precedentes. Caminamos en medio de la gente que va y viene apurada, sin encontrar un rostro amigo, de modo tal que quedamos socialmente aislados y se pierden asi los sentidos de pertenencia y comunidad.
Porque la sociedad de consumo produce elementos de confort que parecen estar al alcance de la mano, pero que nos aíslan cada día mas. A su vez la familia juega un rol importante en el proceso de intercambio entre las personas y en nuestro tiempo escasea el dialogo también en este espacio.
Como hacer para mejorar la relación con uno mismo?
En principio poder preguntarse por que se siente en soledad y que cosas hacemos para corroborar este sentimiento. Poder hacer un corte con nuestra modalidad de comportamiento y por supuesto, que si no resulta posible atravesar este padecimiento por nuestros propios medios hacer una consulta con un profesional psicólogo. Quiero aclarar que si alguien siente angustia por soledad, no es fácil sortear este sentimiento por propia voluntad, no es que yo pueda proponerme: Bueno, hoy voy a estar contenta y ya! porque esto es algo inconsciente, pero, repito, el primer paso es reconocer que se padece, que hay sufrimiento y hacer una consulta. Hay gente que no quiere consultar porque dice: me preguntan por mi infancia y yo no quiero revolver nada de eso. Lo que sucede es que la pregunta por el pasado se justifica en el hecho de que nuestras conductas actuales tienen su base en una modalidad de vinculo aprendida en nuestros años de infancia, creemos que las cosas son de una determinada manera. El trabajo en análisis tiene que ver con hacer caer esas creencias que nos hacen manejarnos de esa forma, que nosotros consideramos que es la única posible y que justamente es lo que nos hace padecer. A partir de ahí poder cambiar y ver las cosas desde otra óptica, lo que no quiere decir que vamos a cambiar nuestra personalidad. Por eso es importante que cada uno pueda aclarar sus dichos, es decir que significa cada cosa para cada uno de nosotros. Porque esta palabrita, la soledad, no quiere decir lo mismo para todas las personas.
Recién cuando nos liberamos de las dependencias aprendemos a vivir, a no tener miedo y a ser libres, accediendo a la posibilidad de una verdadera ligazón, estar unidos desde la libertad y no desde la dependencia. Si no hay desarrollo personal tampoco puede haber una vinculo duradero, porque aquel que es considerado más fuerte termina por agotarse con las demandas sean de afecto, de garantías de seguridad, etc, etc.
Cuando se ama a alguien de verdad, se lo deja libre para ser quien es, y se llegan a amar sus virtudes y sus defectos, porque no siempre esos defectos son reales, ya que los que pueden ser defectos para uno pueden ser virtudes para otros. Cuando se siente la sensación de estar solos o aislados es cuando hay que volver la atención hacia adentro y buscarse a si mismo; porque el afuera nunca podrá devolver el sentimiento de pertenencia que se ha perdido. Recuerden que en el programa anterior cuando hablamos de los miedos en el amor, dijimos que es mejor la presencia psíquica, porque aunque el otro no esté piensa en nosotros, que la presencia física con ausencia psíquica que hace que el otro este físicamente pero pensando en otra cosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)